• Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
jueves 19 mayo, 2022
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

“Superárboles” contra el efecto invernadero

Una empresa biotecnológica emergente está desarrollando árboles con mayor capacidad para capturar y almacenar el dióxido de carbono. Conoce aquí los resultados de estas investigaciones y qué se espera en el futuro para contribuir a mitigar el impacto del cambio climático.

Redacción por Redacción
5 julio, 2021
en Ciencia e Innovación
0
“Superárboles” contra el efecto invernadero
0
COMPARTE
1
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La empresa estadounidense Living Carbon con sede en San Francisco, California ha desarrollado técnicas basadas en la ingeniería genética para desarrollar una nueva variedad de árboles que pueden absorber gran cantidad de dióxido de carbono (CO2).

Living Carbon también desarrolla investigaciones para ralentizar la descomposición de los árboles, mediante la absorción de níquel y cobre, elementos que actúan como fungicidas. Al retardar este proceso natural, el carbono permanecería más tiempo en el interior de los árboles y no estaría impactando en la atmósfera.

Además de árboles que puedan capturar más carbono desde el aire, existe también la posibilidad de puedan absorber elementos fungicidas y así demorar el proceso de liberación de carbono a la atmósfera, cuando ellos mueran y se descompongan.

Las ingeniosas propuestas de esta empresa emergente parten, entre otros hechos, de que no habría suficiente espacio en el planeta para plantar el trillón de árboles necesarios para capturar el CO2 emitido por la combustión indiscriminada de petróleo, carbón y gas natural, entre otros agentes contaminantes. Es curioso que en el 2019 nuestro planeta contaba con más de 3 billones de árboles, según expertos de la Universidad de Yale, y que no han sido capaces de captar el CO2 que está contaminando la atmósfera.

Científicos de varias universidades de Estados Unidos han participado en las investigaciones que hoy pone en práctica Living Carbon, y aseguran que plantar estos árboles a gran escala puede hacer la diferencia para el planeta.

Mitigar efecto invernadero: “superárboles” y otras tecnologías

Se estima que, de no tomar acciones inmediatas, en 2050 la atmósfera terrestre albergará cada año unos 1000 millones de toneladas métricas de CO2 que estarían ocasionando la elevación de la temperatura global de forma alarmante.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos se mantiene escéptico, y aún no da la categoría de GMOs (Organismo Genéticamente Modificado por sus siglas en inglés) a los árboles de Living Carbon, ni permiten su plantación masiva. En su defensa los desarrolladores de este híbrido de dos especies de álamos modificados con técnicas genéticas, aseguran que no producen semillas, y por lo tanto no se podrán reproducir de manera incontrolada.

¿No sería más fácil que el hombre tuviese estilos de vida menos contaminantes y respetuosos del Planeta? Y…¿qué pasaría si esto ocurriera?

Está aún por ver qué sucede con los “superárboles”, y mientras tanto continúan las investigaciones para desarrollar “árboles artificiales”, que no son más que máquinas que pueden captar el CO2 de la atmósfera y almacenarlo en estado líquido en las profundidades de la Tierra. Estos árboles mecánicos podrían absorber una tonelada de dióxido de carbono al día, lo que equivale a eliminar el gas equivalente al que producirían 20 automóviles como promedio en igual tiempo.



Una buena alternativa sería apostar por energías limpias que permitan reducir en grandes cantidades este gas de efecto invernadero. Esperemos que las futuras generaciones sean un poco mejores, y menos egoístas.


FUENTE: www.meteored.com.ar

Etiquetas: Californiaefecto invernaderoLiving CarbonSan FranciscoSuperárboles

RelacionadosPublicaciones

España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022
Ciencia e Innovación

España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022

18 mayo, 2022
AXA y Unilever unen esfuerzos para impulsar la agricultura regenerativa
Ciencia e Innovación

AXA y Unilever unen esfuerzos para impulsar la agricultura regenerativa

17 mayo, 2022
Los precios del petróleo caen por la toma de ganancias, persisten los temores sobre la oferta
Ciencia e Innovación

Los precios del petróleo caen por la toma de ganancias, persisten los temores sobre la oferta

16 mayo, 2022
El proyecto de renovables con la batería más grande de Europa, en marcha
Ciencia e Innovación

El proyecto de renovables con la batería más grande de Europa, en marcha

14 mayo, 2022
Bosques «comestibles» para frenar el cambio climático generando alimentos
Ciencia e Innovación

Bosques «comestibles» para frenar el cambio climático generando alimentos

13 mayo, 2022
El Gobierno de Alemania firma un contrato para cuatro terminales flotantes de GNL
Ciencia e Innovación

El Gobierno de Alemania firma un contrato para cuatro terminales flotantes de GNL

12 mayo, 2022
Siguiente publicación
Carbono Neutral: Arquitectura sostenible del futuro

Carbono Neutral: Arquitectura sostenible del futuro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable

Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable

3 horas hace
Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables

Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables

8 horas hace
Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia

Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia

12 horas hace
España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022

España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022

1 día hace
Reducir las emisiones contaminantes del aire en EEUU salvaría 53.000 vidas al año

Reducir las emisiones contaminantes del aire en EEUU salvaría 53.000 vidas al año

1 día hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable
  • Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables
  • Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia
  • España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .