• Quiénes Somos
  • Contacto
sábado 16 enero, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Transición Energética

La eólica se consolida como un sector tractor para la economía española, generando empleo y atrayendo inversiones en el corto plazo

Redacción por Redacción
25 noviembre, 2020
en Transición Energética
0
Las renovables de la UE afrontan la caducidad de los apoyos públicos
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En 2019, el sector eólico ha supuesto un 0,35% del PIB en España. Ha generado empleo para 29.935 profesionales y ha permitido a las empresas exportar más de 2.062,4 millones de euros, contribuyendo a que España sea el tercer exportador del mundo de aerogeneradores.

El Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, elaborado por la firma de consultoría Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE), analiza en detalle los beneficios que la industria eólica supone para la economía y la sociedad española desde 2005, con principal incidencia en el impacto de 2019. En base a los principales datos obtenidos en el Estudio, se muestra un fuerte relanzamiento del sector. El sector eólico se consolida como una tecnología madura y relevante en el mix energético español, siendo la energía renovable que más contribuye a la transición energética y a la seguridad energética del país.

El sector eólico lleva ya tres décadas contribuyendo de forma relevante al desarrollo económico sostenible de España creando industria y tecnología, evitando emisiones de gases de efecto invernadero, generando empleo de calidad y riqueza local, realizando un importante esfuerzo fiscal, mitigando las importaciones de combustible fósil y reduciendo el coste de la electricidad para los consumidores.

2019 ha sido un excelente año para la eólica en España donde se instalaron 2.243 MW. Esta cifra, el mayor crecimiento de la potencia instalada desde 2009, ha supuesto un incremento del 10% sobre el total. De esta manera, la energía eólica alcanzó una potencia nacional instalada de 25.727 MW, superando así la barrera de los 25 GW. En la península, la energía eólica supone el 24% de la potencia instalada.

Se espera que la instalación de parques eólicos continúe a buen ritmo. El reto es, en primer lugar, la instalación del resto de parques resultantes de las subastas. A futuro, el porvenir parece brillante, dado el importante papel que la tecnología eólica tiene en el cumplimiento de los objetivos y planes a nivel nacional e internacional. Para ello, se debe garantizar una regulación apropiada, que dé visibilidad y certidumbre al sector.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima contempla una potencia instalada de 40.633 MW en 2025 y 50.333 MW en 2030. Esto supone que deberían instalarse alrededor de 2.300 MW anualmente.

Principales cifras del sector eólico:
–    En 2019, la generación eólica fue de 54.238 GWh, lo que supone una cobertura de la demanda del 21%. De esta manera, la energía eólica fue la segunda tecnología en el mix energético, sólo por detrás de la nuclear.
–    La contribución total del sector eólico al PIB, sumando directa e indirecta, alcanzó los 4.073 millones de €, 14% superior al de 2018. De ellos 2.579,5 millones € se corresponden con PIB directo, y los restantes 1.493,2 millones € son PIB indirecto. En total, supone un 0,35% del PIB de España en 2019.
–    El sector emplea a 29.935 personas con un aumento del 25% respecto a 2018 (15.966 empleos directos, un 17% más que en 2018; y 13.970 empleos indirectos, un 36% más con respecto al año anterior).
–    Las exportaciones de los últimos ocho años sumaron 20.120,6 millones de €. En 2019, las exportaciones supusieron 2.062,4 millones de €. España es el tercer exportador del mundo de aerogeneradores, sólo superada por Dinamarca y Alemania.
–    Reducción en la dependencia energética y en los gastos en importaciones de combustibles fósiles: en 2019, la energía eólica ahorró la importación de 10,5 millones de teps, valoradas en 1.819 millones de €.
–    En términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el periodo 2012-2019 se evitó la emisión de 210 millones de toneladas de CO2 y en 2019 se evitó la emisión de 29 millones de toneladas de CO2.
–    Efecto reductor de la eólica en los precios del mercado eléctrico: el uso de la eólica ha supuesto ahorros para el sistema valorados en 25.035 millones de € en el periodo 2012-2019. A lo largo de 2019, la reducción en el precio del mercado mayorista ha sido de 6 €/MWh y el ahorro para un consumidor medio con consumo de 1.500 MWh y Tarifa AT1 de 3.115 €/año.

 

 

¿Cómo ayudará la eólica a la reconstrucción económica en España?
•    Incorporar 10 GW de potencia nueva en península hasta 2024, mediante subastas de eólica u otros esquemas y mecanismos
•    Repotenciación de hasta 5 GW eólicos hasta 2025.
•    Movilización de más de 2.500 M€ en inversiones /año de media hasta 2024.
•    Reducción de más del 10% del objetivo total de reducción de emisiones para 2030 del PNIEC.
•    Generación de empleo: 30.000 empleos adicionales de valor añadido (con desarrollo profesional, trayectoria, versatilidad, y poder adquisitivo competitivo) para 2024.
•    Mantener la capacidad industrial manufacturera e innovadora eólica en España, como hub eólico global, salvaguardando condiciones de libre mercado tanto para materias primas eólicas como para productos eólicos manufacturados.
•    Posicionar a España como el principal hub europeo de experimentación en eólica marina flotante.

El futuro del sector eólico en el mundo
•    En 2019, se han instalado 59 nuevos GW en el mundo. De esta manera, a finales de 2019, la potencia eólica instalada había alcanzado los 651 GW.
•    España es el quinto país con mayor potencia eólica instalada a nivel mundial, tras China (236 GW, 36%), Estados Unidos (105 GW, 16%), India (38 GW, 6%) y Alemania (61 GW, 9%).
•    El esperable incremento de la potencia instalada tanto a nivel nacional como internacional permitirá a las compañías españolas incrementar de forma relevante su actividad en los próximos años. Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la potencia eólica instalada ascenderá a 1.914 GW en 2040, lo que supondría un incremento del 194% respecto a 2019. A 2025, se espera una potencia instalada de 978 GW, con un incremento de 327 GW.
•    Se abren grandes oportunidades para los agentes del sector eólico español, que gozan de gran reputación a nivel internacional, y que ya tienen mucha experiencia en la actividad exterior y en exportar sus productos. El nuevo rumbo que está tomando el mercado nacional español les permitirá mantener el nivel tecnológico demandado a nivel mundial.

ENLACE AL ESTUDIO: https://www.aeeolica.org/comunicacion/publicaciones-aee/estudios-macroeconomicos/4384-estudio-macroeconomico-del-impacto-del-sector-eolico-en-espana-datos-2019

Etiquetas: eólicaindustria eólicaSector eólico

RelacionadosPublicaciones

Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles
Transición Energética

Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

14 enero, 2021
Hidrógeno, la energía que viene será verde
Transición Energética

Hidrógeno, la energía que viene será verde

7 enero, 2021
Las empresas de energía se preparan para cumplir el nuevo objetivo climático para 2030
Transición Energética

Las empresas de energía se preparan para cumplir el nuevo objetivo climático para 2030

21 diciembre, 2020
El gas gana el reconocimiento como ‘tecnología de transición’ hacia la neutralidad climática
Transición Energética

El gas gana el reconocimiento como ‘tecnología de transición’ hacia la neutralidad climática

15 diciembre, 2020
Energía nuclear: cómo es el «sol artificial» con el que China busca generar energía limpia a partir de la fusión
Transición Energética

Energía nuclear: cómo es el «sol artificial» con el que China busca generar energía limpia a partir de la fusión

9 diciembre, 2020
La primera planta de hidrógeno verde de España estará en marcha en 2022
Transición Energética

La primera planta de hidrógeno verde de España estará en marcha en 2022

5 diciembre, 2020
Siguiente publicación
Los polos están conectados: cuando el hemisferio norte pierde hielo, el de la Antártida se encoge

Los polos están conectados: cuando el hemisferio norte pierde hielo, el de la Antártida se encoge

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Las promesas climáticas de Joe Biden: ¿son realistas?

Las promesas climáticas de Joe Biden: ¿son realistas?

2 horas hace
Están en todas partes: un nuevo estudio encuentra fibras de poliéster en todo el Océano Ártico

Están en todas partes: un nuevo estudio encuentra fibras de poliéster en todo el Océano Ártico

2 días hace
Muchos bosques sobrecalentados pronto podrían liberar más carbono del que absorben

Muchos bosques sobrecalentados pronto podrían liberar más carbono del que absorben

2 días hace
Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

2 días hace
La presión de los inversores impulsó las divulgaciones climáticas en 2020, dice CDP

La presión de los inversores impulsó las divulgaciones climáticas en 2020, dice CDP

3 días hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Las promesas climáticas de Joe Biden: ¿son realistas?
  • Están en todas partes: un nuevo estudio encuentra fibras de poliéster en todo el Océano Ártico
  • Muchos bosques sobrecalentados pronto podrían liberar más carbono del que absorben
  • Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .