• Quiénes Somos
  • Contacto
sábado 16 enero, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Transición Energética

Desarrollo de nuevos biocombustibles sólidos a partir de biomasa residual

Redacción por Redacción
25 noviembre, 2020
en Transición Energética
0
Desarrollo de nuevos biocombustibles sólidos a partir de biomasa residual
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
El Departamento de Biomasa del CENER desarrolla una tecnología para producir biocombustibles sólidos fiables y competitivos a partir de biomasa residual con el objetivo de descarbonizar sectores industriales intensivos en consumo de energía térmica.

El objetivo final del Centro Nacional de Energías Renovables es desarrollar y validar una tecnología que mejore las propiedades de la biomasa residual para producir un combustible de calidad, medioambientalmente sostenible y competitivo en términos económicos.

La tecnología combina la torrefacción de biomasa residual con procesos para eliminar ciertos elementos inorgánicos indeseados y el uso de aditivos que mejoran el comportamiento a alta temperatura de la fracción mineral.

El resultado es un biocombustible sólido con alto poder calorífico, muy alta densidad energética, bajo nivel de emisiones y una alta temperatura de fusión de cenizas. El proceso se optimiza en cada caso en función de las características de la materia prima, considerando la evaluación de los costes de producción y los requisitos de cada aplicación.

Los motivos que han llevado a CENER a apostar por esta línea estratégica se fundamentan en la perspectiva de futuro de la evolución del mercado de la bioenergía. Entre otros, está la creciente demanda de biomasa en múltiples sectores, que crea tensiones sobre la disponibilidad de la misma,  ligada a la necesidad de evitar la competencia con el mercado de la fibra de madera y otras aplicaciones de alto valor añadido.

Esta tendencia dentro del ámbito de la sostenibilidad viene definida por el principio de uso en cascada de la biomasa, que restringe la utilización de biomasa de calidad para aplicaciones energéticas. De hecho, en las proyecciones de la Hoja de Ruta Europea Horizonte 2050 (In-depth Analysis in Support on the COM (2018) 773), el crecimiento previsto en el consumo de biomasa en Europa está basado en biomasa residual.

Por ejemplo, el potencial de residuos agrícolas en España es del orden de 17 millones de toneladas secas (Evaluación del Potencial de la Energía de la Biomasa. Estudio Técnico PER 2011-2020, IDAE), de los que el 47% corresponden a biomasa herbácea. En Europa el potencial es cercano a 440 millones de toneladas secas (Biomass production, supply, uses and flows in the European Union. JRC 2018), de los que el 74% corresponde a paja de cereal.

Por todo ello, se espera que en los próximos años aumente drásticamente el consumo de materias primas residuales de menor calidad en el campo de la bioenergía y de los biocombustibles avanzados.

Materias primas para bioenergia en 2050 

Actualmente, en el marco del proyecto europeo H2020 CLARA, CENER desarrolla esta tecnología aplicada a la paja de cereal, un residuo agrícola mayoritario.

La biomasa residual herbácea, como la paja de cereal, tiene propiedades indeseadas de cara a su aprovechamiento energético: baja densidad energética, bajo punto de fusión de cenizas y alto contenido de inorgánicos volátiles como álcali y cloro, que afectan negativamente a la fiabilidad y emisiones de las calderas.

Mediante la combinación integrada de diferentes tecnologías como la torrefacción, el lavado, el uso de aditivos y el peletizado, se han conseguido los siguientes resultados con residuos de paja de trigo:

  • Reducción del 70% del contenido en potasio (en base al contenido energético del combustible; es decir en mg/kWh), del 80% en el caso del cloro y del 35% en el caso del azufre.
  • Aumento del contenido energético del producto, en términos de poder calorífico neto, del 20% hasta 20 MJ/kg. Si además se considera la densidad energética del producto (MWh/m3), ésta aumenta en un 700 % hasta aproximadamente 3,9 MWh/m3. Reflejando en consecuencia un impacto  muy positivo en los costes logísticos.
  • La fusibilidad de las cenizas de fondo de  caldera aumenta en +300ºC hasta alcanzar valores por encima de 1.100ºC, equiparándose así al comportamiento de la biomasa leñosa.
  • Por último, en lo referente a emisiones y especies causantes del ensuciamiento y corrosión en las secciones convectivas de las calderas, se han obtenido reducciones del 70% en la volatilización del KCl.

 

pellet de paja torrefactado en CENER

Pellet de paja torrefactado producido en el BIO2C de CENER

(Foto de portada: Planta piloto de torrefación del BIO2C de CENER)

 

Todo este desarrollo se está realizando en el Centro de Bioenergia y Biorrefinería (BIO2C) de CENER. Se trata de una instalación en la que es posible realizar  ensayos a escala piloto semindustrial, que tiene capacidad para desarrollar procesos de producción de bioproductos, biocombustibles sólidos, biocombustibles líquidos y gaseosos avanzados, así como conceptos de biorrefinería, integrando diferentes rutas de valorización, como etapa intermedia entre el laboratorio y el escalado industrial de estas tecnologías.

El centro constituye una plataforma integral de ensayo y demostración, diseñada para desarrollar procesos, equipos o componentes específicos, nuevos bioproductos o biocombustibles, y conceptos de biorrefinería.

En los próximos meses vamos a llevar a cabo el escalado de todo el proceso integrado de pretratamiento de paja de cereal en las instalaciones del BIO2C. Se realizará el estudio tecno-económico para evaluar el coste de producción y se prevé realizar ensayos de validación del producto en instalaciones de combustión.

El cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la economía establecidos en la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (MITECO 2020) requiere un impulso específico de la investigación en nuevos procesos para producir biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos a partir de biomasa residual, e implantar mecanismos que faciliten la movilización y valorización de la misma.

 

AUTORES: Ibai Funcia y Javier Gil, investigadores del Departamento de Biomasa del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)

Más información

https://clara-h2020.eu/

www.bio2c.es

www.cener.com

Etiquetas: biocombustibles sólidosbiomasaCener

RelacionadosPublicaciones

Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles
Transición Energética

Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

14 enero, 2021
Hidrógeno, la energía que viene será verde
Transición Energética

Hidrógeno, la energía que viene será verde

7 enero, 2021
Las empresas de energía se preparan para cumplir el nuevo objetivo climático para 2030
Transición Energética

Las empresas de energía se preparan para cumplir el nuevo objetivo climático para 2030

21 diciembre, 2020
El gas gana el reconocimiento como ‘tecnología de transición’ hacia la neutralidad climática
Transición Energética

El gas gana el reconocimiento como ‘tecnología de transición’ hacia la neutralidad climática

15 diciembre, 2020
Energía nuclear: cómo es el «sol artificial» con el que China busca generar energía limpia a partir de la fusión
Transición Energética

Energía nuclear: cómo es el «sol artificial» con el que China busca generar energía limpia a partir de la fusión

9 diciembre, 2020
La primera planta de hidrógeno verde de España estará en marcha en 2022
Transición Energética

La primera planta de hidrógeno verde de España estará en marcha en 2022

5 diciembre, 2020
Siguiente publicación
Las renovables de la UE afrontan la caducidad de los apoyos públicos

La eólica se consolida como un sector tractor para la economía española, generando empleo y atrayendo inversiones en el corto plazo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Las promesas climáticas de Joe Biden: ¿son realistas?

Las promesas climáticas de Joe Biden: ¿son realistas?

2 horas hace
Están en todas partes: un nuevo estudio encuentra fibras de poliéster en todo el Océano Ártico

Están en todas partes: un nuevo estudio encuentra fibras de poliéster en todo el Océano Ártico

2 días hace
Muchos bosques sobrecalentados pronto podrían liberar más carbono del que absorben

Muchos bosques sobrecalentados pronto podrían liberar más carbono del que absorben

2 días hace
Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

2 días hace
La presión de los inversores impulsó las divulgaciones climáticas en 2020, dice CDP

La presión de los inversores impulsó las divulgaciones climáticas en 2020, dice CDP

3 días hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Las promesas climáticas de Joe Biden: ¿son realistas?
  • Están en todas partes: un nuevo estudio encuentra fibras de poliéster en todo el Océano Ártico
  • Muchos bosques sobrecalentados pronto podrían liberar más carbono del que absorben
  • Pide al presidente electo que muestre un mayor apoyo a la industria de los biocombustibles

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .