• Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
jueves 19 mayo, 2022
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política Ambiental

Las políticas fronterizas más estrictas dejan a los migrantes vulnerables a los efectos del cambio climático

Redacción por Redacción
13 octubre, 2020
en Política Ambiental
0
Las políticas fronterizas más estrictas dejan a los migrantes vulnerables a los efectos del cambio climático
0
COMPARTE
16
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A medida que el planeta continúa calentándose, las personas que viven en las regiones más vulnerables del mundo, como las naciones áridas o bajas, deben lidiar con la decisión de permanecer en un lugar donde la habitabilidad está disminuyendo o irse a países con condiciones climáticas y económicas más estables.

Una nueva investigación de la Universidad de Princeton sugiere que las políticas fronterizas restrictivas podrían aumentar la vulnerabilidad de muchas personas a las condiciones climáticas extremas y debilitar la prosperidad económica al limitar su capacidad para emigrar de países que se enfrentan a un empeoramiento de las condiciones debido al cambio climático, como la sequía, las olas de calor y el aumento del nivel del mar. .

Sin embargo, cuando se les permite moverse libremente, tanto los migrantes como los países en desarrollo de los que provienen son menos vulnerables y están mejor económicamente, informaron los investigadores en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences .

Los investigadores incorporaron la migración en un modelo estándar que suelen emplear los legisladores para estimar el costo social del carbono y otros efectos del cambio climático , explicó la coautora principal, Hélène M. Benveniste, Ph.D. candidato en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton (SPIA).

«En las discusiones sobre migración internacional y política climática global, parecía que muchos estaban mirando a través de la lente de las personas que ingresaban, enfocándose solo en el país de destino, y no en lo que significaría tanto para la población migrante como para los países de origen», dijo. Benveniste, quien fue apoyado por el programa Princeton Energy and Climate Scholars basado en el Instituto Ambiental de Princeton (PEI). «Nuestro trabajo muestra que estas conversaciones deben acercarse».

Benveniste realizó el trabajo con Michael Oppenheimer, el profesor Albert G. Milbank y Geociencias y Asuntos Internacionales y el PEI, y Marc Fleurbaey, profesor de la Escuela de Economía de París que realizó el trabajo como profesor de Princeton.

Los investigadores centraron su trabajo en torno a dos preguntas: ¿Qué significa la exposición al cambio climático para las personas de todo el mundo, así como su capacidad para hacer frente a los impactos? ¿Y quién podría moverse y quién se vería obligado a quedarse?

Emplearon un modelo estándar de economía global y climática conocido como Modelos de Evaluación Integrada, que generalmente incluye una representación simplificada de la migración. En su versión del modelo, incluyeron dinámicas tanto para la migración como para las remesas, intercambiando efectivo entre personas en los dos países. Las remesas son una característica importante del modelo, ya que el dinero en efectivo recibido de familiares en el extranjero puede ser un recurso poderoso en los países en desarrollo.

El dinero también puede ayudar a las personas a prepararse para los efectos del cambio climático. Los investigadores midieron la «exposición» al cambio climático cuantificando cómo las personas podrían verse afectadas por él, dónde están y adónde podrían ir, así como cuánto dinero podrían tener.

Primero, probaron la precisión del modelo al observar diferentes políticas fronterizas, lo que las hizo más fáciles y más difíciles de cruzar de lo que son hoy. También investigaron los efectos de estas políticas fronterizas en diferentes niveles de ingresos y en la capacidad de las personas para reubicarse.

Luego, utilizando los flujos migratorios reales compilados por investigadores anteriores y derivados del Banco Mundial, hicieron proyecciones hasta el año 2100. Usando lo que los científicos llaman un «modelo de gravedad», tomaron en cuenta las diferencias económicas, demográficas, migratorias y de ingresos entre lugares. para determinar el número de personas en movimiento.

Descubrieron que la exposición y la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático tienden a ser mayores en los países en desarrollo. Durante el siglo XXI, la mayoría de los migrantes de estos países en desarrollo tienden a trasladarse a áreas donde están menos expuestos a tales impactos que de donde provienen. Los investigadores no pueden decir cuántos de estos migrantes se mudaron debido al cambio climático, ya que muchos también se mudaron por otras razones financieras.

Los resultados también muestran que las fronteras abiertas tienen un impacto positivo en los propios países en desarrollo, especialmente en lugares como América Central, el sudeste asiático y las pequeñas naciones insulares. Cuando las personas pueden moverse libremente, tienden a enviar más dinero «de regreso a casa», lo que proporciona una importante fuente de ingresos para el país de origen. Estos ingresos también podrían utilizarse para reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Los investigadores de SPIA han estado estudiando la relación del cambio climático con la migración durante más de una década utilizando una variedad de enfoques de modelado. «Nuestra motivación para proyectar la migración relacionada con el clima es proporcionar una base para la política pública que mejorará los resultados para los migrantes y para las personas en los destinos de migración, así como para las comunidades que dejaron atrás», dijo Oppenheimer.

Fuente

https://phys.org/news/2020-10-tighter-border-policies-migrants-vulnerable.amp

Etiquetas: AmbienteCámbio Climáticoinmigracióninmigrantessociedad

RelacionadosPublicaciones

Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable
Política Ambiental

Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable

19 mayo, 2022
Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia
Política Ambiental

Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia

19 mayo, 2022
Casi el 90% de los españoles cree en el cambio climático, pero solo le preocupa al 44,6%
Política Ambiental

Casi el 90% de los españoles cree en el cambio climático, pero solo le preocupa al 44,6%

17 mayo, 2022
Los océanos están perdiendo memoria: cómo de importante es esto para la Tierra
Política Ambiental

Los océanos están perdiendo memoria: cómo de importante es esto para la Tierra

17 mayo, 2022
La red eléctrica chirriante de EE. UU. amenaza el progreso de las energías renovables y los vehículos eléctricos
Política Ambiental

La red eléctrica chirriante de EE. UU. amenaza el progreso de las energías renovables y los vehículos eléctricos

16 mayo, 2022
El cambio climático reduce la producción agrícola y agrava la crisis del campo
Política Ambiental

El cambio climático reduce la producción agrícola y agrava la crisis del campo

12 mayo, 2022
Siguiente publicación
Aviación sustentable: Los inversores siguen siendo optimistas sobre las empresas de eVTOL a pesar de un año turbulento para el sector aeroespacial

Aviación sustentable: Los inversores siguen siendo optimistas sobre las empresas de eVTOL a pesar de un año turbulento para el sector aeroespacial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable

Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable

3 horas hace
Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables

Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables

8 horas hace
Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia

Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia

12 horas hace
España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022

España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022

1 día hace
Reducir las emisiones contaminantes del aire en EEUU salvaría 53.000 vidas al año

Reducir las emisiones contaminantes del aire en EEUU salvaría 53.000 vidas al año

1 día hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Ribera señala potencial de España para liderar en hidrógeno renovable
  • Aprobado el sistema de garantías de origen para los gases renovables
  • Bruselas plantea racionar el gas y multiplicar la inversión energética para alejar a la UE de Rusia
  • España agota hoy todos sus recursos naturales que disponía para 2022

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .