• Quiénes Somos
  • Contacto
jueves 22 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

Desarrollan el primer atlas europeo que permite analizar los cambios en el clima del último medio siglo

Este estudio muestra que la tendencia en el territorio europeo y los Pirineos es el aumento de las temperaturas y el descenso de los niveles de nieve. Además, incluye un visor cartográfico de acceso gratuito.

Redacción por Redacción
13 octubre, 2020
en Ciencia e Innovación
0
Desarrollan el primer atlas europeo que permite analizar los cambios en el clima del último medio siglo
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología, en colaboración con la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo, la Universidad de Zaragoza, la Universitat Rovira i Virgili y el Royal Netherlands Meteorological Institute, han elaborado el primer atlas europeo con mayor número de índices climáticos que permite analizar cambios en el clima de las últimas cuatro décadas. Se trata del visor cartográfico ECTACI, una herramienta desarrollada con información climatológica que incluye tendencias en 125 índices climáticos en Europa.

Este trabajo, publicado en la revista Journal of Geophysical Research, muestra los valores medios, la variabilidad y la tendencia durante el periodo 1979-2017 con una resolución espacial de unos 27 km. El análisis se desarrolla en ocho grupos de variables: la temperatura, la precipitación, la bioclimática, la aridez, el viento, la nubosidad y radiación, la nieve y la sequía. De esta manera, el Instituto Pirenaico de Ecología ha conseguido desarrollar por primera vez la mayor recopilación de índices climáticos en un mismo espacio geográfico, con alta resolución espacial y con información actualizada.

El análisis se desarrolla en ocho grupos de variables: la temperatura, la precipitación, la bioclimática, la aridez, el viento, la nubosidad y radiación, la nieve y la sequía

Los resultados de este estudio avalan investigaciones anteriores como la que ofrece el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). En líneas generales, ha habido una disminución del número de días y noches frías al año, mientras que se observa un aumento del número de días y noches cálidas en la mayor parte de Europa. Por el contrario, los índices de precipitación ofrecen muy poca coherencia espacial, sin indicar un signo de tendencia clara para toda el área de trabajo.

La nieve disminuye en casi todo el territorio

El registro de nieve mantiene una clara inclinación negativa, dándose una disminución de la cobertura nival a lo largo del tiempo en la mayor parte del territorio, excepto en las regiones más frías. De igual manera, los índices de viento indican una tendencia negativa en la mayor parte de Europa.

En cuanto a la nubosidad, los datos señalan de nuevo una tendencia negativa, mientras que se observa un incremento en los índices de radiación en un alto porcentaje del área de estudio. Finalmente, el análisis pone de manifiesto que existen grandes diferencias estacionales, lo que refleja la necesidad de realizar estudios climáticos con diferentes escalas temporales para poder comprender las causas y consecuencias del cambio climático.

Visor cartográfico ECTACI./ IPE (CSIC)

Visor cartográfico ECTACI./ IPE (CSIC)

Los datos que arroja el Pirineo aragonés fluyen de forma similar a los europeos con un claro incremento de las temperaturas, aunque, en este caso, las precipitaciones presentan una mayor incertidumbre. También se puede apreciar en esta región que disminuye la cantidad de nieve, seguramente relacionado con el aumento de las temperaturas, así como un descenso en la velocidad del viento. Por otro lado, la cobertura de nubes muestra una clara inclinación negativa a lo largo del tiempo, mientras que la radiación ha aumentado.

El visor cartográfico ECTACI es de acceso gratuito y pretende ser una herramienta de trabajo para la comunidad científica y para sectores clave de la sociedad que se ven afectados por los elementos climáticos

En este sentido, y según, Dhais Peña Angulo, investigadora de la Universidad de Zaragoza y autora principal del trabajo, “es importante tener en cuenta que este estudio tiene una alta resolución espacial para el conjunto de Europa, y esto permite observar grandes diferencias espaciales entre regiones. Sin embargo, un análisis en detalle, como es el caso de los Pirineos, requiere un trabajo con una mayor resolución espacial a nivel local, de modo que se puedan detectar las diferentes características geográficas que predominan en esta región», concluye.

El visor cartográfico ECTACI es de acceso gratuito y pretende ser una herramienta de trabajo para la comunidad científica y para sectores clave de la sociedad que se ven afectados por los elementos climáticos (como la agricultura o el turismo), así como para actores en la gestión y planificación del territorio.

Referencia:

D. Peña‐Angulo et al. «ECTACI: European Climatology and Trend Atlas of Climate Indices (1979–2017)» Journal of Geophysical Research

Fuente: Instituto Pirenaico de Ecología

https://www.salyroca.es/articulo/vida-eco/desarrollan-primer-atlas-europeo-permite-analizar-cambios-clima-ultimo-medio-siglo/20201011122607006606.html#

Etiquetas: AmbienteCámbio ClimáticoEuropa

RelacionadosPublicaciones

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
Ciencia e Innovación

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

21 abril, 2021
Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio
Ciencia e Innovación

Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio

20 abril, 2021
¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
Ciencia e Innovación

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

19 abril, 2021
El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961
Ciencia e Innovación

El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961

18 abril, 2021
La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
Ciencia e Innovación

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

17 abril, 2021
«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»
Ciencia e Innovación

«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»

16 abril, 2021
Siguiente publicación
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Enrique Dans, Profesor de Innovación en IE Business School: «La emergencia climática como variable empresarial»

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Enrique Dans, Profesor de Innovación en IE Business School: "La emergencia climática como variable empresarial"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

El viento flotante no solo la opción de aguas profundas: energía empresarial

El viento flotante no solo la opción de aguas profundas: energía empresarial

2 horas hace
La AIE emite una ‘advertencia grave’ sobre las emisiones de CO2, ya que predice un aumento del 5%

La AIE emite una ‘advertencia grave’ sobre las emisiones de CO2, ya que predice un aumento del 5%

3 horas hace
Tres décadas perdidas en la lucha contra el cambio climático: el 2020 y el COVID-19 nos han dado un ultimátum

Tres décadas perdidas en la lucha contra el cambio climático: el 2020 y el COVID-19 nos han dado un ultimátum

3 horas hace
La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

18 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

19 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • El viento flotante no solo la opción de aguas profundas: energía empresarial
  • La AIE emite una ‘advertencia grave’ sobre las emisiones de CO2, ya que predice un aumento del 5%
  • Tres décadas perdidas en la lucha contra el cambio climático: el 2020 y el COVID-19 nos han dado un ultimátum
  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .