• Quiénes Somos
  • Contacto
martes 20 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

Los primeros aviones de Airbus impulsados por hidrógeno, para 2035

Redacción por Redacción
22 septiembre, 2020
en Ciencia e Innovación
0
Los primeros aviones de Airbus impulsados por hidrógeno, para 2035
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El fabricante europeo, inmerso en la mayor crisis de su historia, desvela tres prototipos de los que debería salir la primera aeronave de pasajeros de cero emisiones.

La pandemia ha puesto temporalmente sordina sobre buena parte de las pulsiones sociales previas. Pero reclamaciones tan justas y potentes como las de una aviación más limpia, menos dañina para el medioambiente, permanecen muy presentes: la vergüenza de volar, o flygskam (en sueco, el idioma en el que empezó a sonar), se ha convertido en una tendencia entre los jóvenes más concienciados y los grandes fabricantes de aviones del mundo aceleran en el diseño de soluciones de futuro. El gigante europeo Airbus, que atraviesa —como el resto de la industria— la mayor crisis de su historia, ha desvelado este lunes tres prototipos impulsados por hidrógeno que están llamados a convertirse en los primeros aviones comerciales con cero emisiones del mundo. Deberían entrar en operación en 2035, según sus cálculos.

El debate sobre el combustible de la aviación del futuro parece resuelto, al menos a corto plazo: será el hidrógeno líquido. Los tres prototipos presentados este lunes por el fabricante con sede en Leiden (Países Bajos) tendrán en este elemento químico su fuente de energía primaria. “Es limpio, muy prometedor y probablemente sea la solución para que el sector aeroespacial alcance sus objetivos de emisiones neutras”, apuntan los técnicos de Airbus en la nota en la que han comunicado sus planes.

Agrupados bajo la etiqueta ZEROe, las tres apuestas de Airbus descansan sobre las dos principales patas que sostienen a la aviación comercial moderna —reactores y turbohélices— y añaden un nuevo diseño futurista, catalogado como “de ala mixta”. En el primer caso, con motores turbofán, podrá dar cabida a entre 120 y 200 pasajeros, y tendrá un alcance de más de 2.000 millas náuticas (algo más de 3.700 kilómetros). Será capaz de hacer vuelos transcontinentales cortos y estará propulsado por un motor de turbina de gas modificado que funciona con hidrógeno en lugar de con queroseno. El hidrógeno líquido, puntualiza la empresa, se almacenará y distribuirá en varios tanques.

El segundo modelo será un turbohélice con capacidad de hasta 100 pasajeros —un volumen similar al que transportan los aviones que operan rutas regionales o continentales— propulsado también mediante la combustión de hidrógeno. Podrá volar “más de 1.000 millas náuticas y será la opción perfecta para viajes de corta distancia”, apuntan desde el fabricante europeo, que tiene en su haber modelos tan icónicos como el A340 o el A320.

El tercero será el más moderno, también en lo que a aspecto se refiere: seguirá un diseño de “cuerpo de ala mixta” (hasta 200 pasajeros) en el que las alas se fusionan con el cuerpo principal de la aeronave y con un alcance similar al del concepto que utiliza turbofán. “El fuselaje, excepcionalmente ancho, permite múltiples opciones para el almacenamiento y distribución del hidrógeno, así como para la configuración de la cabina”, subrayan los especialistas de Airbus. Albergará hasta 200 pasajeros, lo que le convertiría en un claro candidato a cubrir rutas transoceánicas —es una capacidad solo ligeramente menor a la de un A330, un modelo muy utilizado por las principales aerolíneas europeas en sus vuelos hacia y desde América—.

“Estos conceptos nos ayudarán a explorar y a madurar el diseño y la configuración del primer avión comercial con cero emisiones neutro para el clima que nos proponemos poner en servicio de aquí a 2035”, comentó el consejero delegado del fabricante paneuropeo Guillaume Faury. “La transición al hidrógeno como fuente de energía primaria de estos conceptos de avión exigirá un impulso decisivo por parte de todo el ecosistema de la aviación. Con el apoyo de socios industriales y del sector público podremos acometer el desafío de incrementar el uso de energías renovables y de hidrógeno a fin de lograr un futuro sostenible para el sector de la aviación”.

El diseño y la fabricación del avión no son los únicos desafíos a los que se enfrenta la aviación limpia: para hacer frente a estos retos en las operaciones diarias, “los aeropuertos van a requerir importantes infraestructuras de transporte y repostaje de hidrógeno”, reconoce el fabricante europeo. Para ello, reclama el apoyo de los Gobiernos, con más financiación e “implantando mecanismos para fomentar el uso de combustibles sostenibles y la renovación de las flotas de aviones que permitan a las aerolíneas retirar antes los aviones más antiguos y menos respetuosos con el medioambiente”. Un mensaje a navegantes por parte de una empresa que ha recibido importantes ayudas públicas para sobrellevar la crisis del coronavirus, justo cuando los Ejecutivos tienen que decidir el destino de los recursos que brindará el fondo europeo de recuperación a partir de 2021.

 

https://elpais.com/economia/2020-09-21/airbus-apuesta-por-el-hidrogeno-y-promete-sus-primeros-aviones-comerciales-limpios-en-2035.html

Etiquetas: AirbusCámbio ClimáticoHidrógenotransición energética

RelacionadosPublicaciones

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
Ciencia e Innovación

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

19 abril, 2021
El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961
Ciencia e Innovación

El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961

18 abril, 2021
La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
Ciencia e Innovación

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

17 abril, 2021
«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»
Ciencia e Innovación

«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»

16 abril, 2021
La iluminación LED de colores mejora el crecimiento y la biosíntesis de microalgas para biocombustible de próxima generación
Ciencia e Innovación

La iluminación LED de colores mejora el crecimiento y la biosíntesis de microalgas para biocombustible de próxima generación

15 abril, 2021
Las simulaciones de modelos climáticos actuales sobrestiman significativamente el aumento futuro del nivel del mar
Ciencia e Innovación

Las simulaciones de modelos climáticos actuales sobrestiman significativamente el aumento futuro del nivel del mar

14 abril, 2021
Siguiente publicación
Guatemala trabaja en un proyecto sobre electromovilidad con el Banco Interamericano de Desarrollo

La electromovilidad en ciudades, factor clave en Europa para luchar contra el cambio climático

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética

Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética

12 horas hace
¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

13 horas hace
Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas

Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas

21 horas hace
China y EE. UU. Se comprometen con el cambio climático

China y EE. UU. Se comprometen con el cambio climático

21 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management.

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management.

2 días hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética
  • ¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
  • Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas
  • China y EE. UU. Se comprometen con el cambio climático

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .