• Quiénes Somos
  • Contacto
miércoles 21 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

Algas marinas, buenas para la salud y para combatir el cambio climático

Redacción por Redacción
10 septiembre, 2020
en Ciencia e Innovación
0
Algas marinas, buenas para la salud y para combatir el cambio climático
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La producción de algas en el mundo ronda los 32,4 millones de toneladas, de las cuales las algas marinas son el 97,1 por ciento de este total. Son una excelente fuente de ácidos grasos, vitaminas y minerales y sus usos potenciales van más allá, abarcando campos como la medicina, la cosmética, el tratamiento de aguas, la industria alimentaria y los biocombustibles. Sin embargo, y como se verá más adelante, salvo el destino al consumo humano directo y la industria alimentaria, los demás son campos en desarrollo.

A pesar de que en el periodo 2000-2008 el volumen de algas se ha triplicado, en los últimos años se ha producido un crecimiento relativamente bajo debido, principalmente, al lento crecimiento de la producción de especies de algas marinas tropicales (Kappaphycus alvarezii y Euchema spp) y a la reducción de la producción en Asia sudoriental, mientras que la producción de algas marinas de especies de aguas templadas y frías ha seguido aumentando.

Las principales algas según las estadísticas de la FAO son: Laminaria del Japón (Laminaria japonica) 11 448,3 millones t, Algas marinas no específicadas (Eucheuma spp) 9 237,5 millones t, Gracilarias (Galilaria spp) 3 454,8 millones t, Wakame (Undaria pinnatifida) 2 320,4 millones t, Luche (Porphyra spp) 2 017,8 millones de t, kapppaphycus alvarezii 1 597,3 millones de t, Algas pardas (Phaeophyceae) 891,5 millones t, Laver nori (Phorphyra tenera) 855 millones de t y Sargassum fusiforme 268,7 millones de t, como más destacadas.

Mientras en Asia el cultivo de algas obedece a un sistema tradicional de producción, en occidente el sector está creciendo numéricamente en base a pequeñas y medianas empresas biotecnológicas. Esta mayor atención que está recibiendo la alguicultura en Europa y América del Norte, está permitiendo el desarrollo de una nueva bioeconomía respetuosa con el clima y el medio ambiente.

Además, se trata de un tipo de cultivo de bajo impacto y que permite aumentar la infauna bentónica al atraer a numerosas especies de peces y otras especies de algas marinas. Bien gestionada la alguicultura permitiría no solo la producción de alimentos que podría ser la base de una industria alguícola generadora de puestos de trabajo especializado en el futuro, si no, también, para aumentar la biodiversidad en zonas con alta degradación ambiental. Sin embargo, el fin primero que podría tener la expansión del cultivo de las algas es el de actuar como sumidero de carbono, en lo que se ha llegado a llamar carbono azul.

Algas como posible solución al cambio climático

acuicultura-algas-china

Las algas pueden jugar un papel muy importante en la lucha contra el cambio climático ya que estas pueden absorber las emisiones de dióxido de carbono y regenerar los ecosistemas marinos.

Durante mucho tiempo los investigadores han mirado hacia las masas forestales terrestre como posible solución a la batalla que tendremos que librar contra el cambio climático. A diferencia de estas plantaciones, las algas las aventajan en términos de productividad y, en el caso de las algas marinas, las ventajas van más allá ya que no requieren de agua dulce ni fertilizantes para su producción.

Por si esto no fueran suficientes motivos para mirar hacia estos vegetales acuáticos como solución, la gran ventaja de los cultivos algales está en que estas no compiten por las demandas de tierra frente a los bosques cuyas plantaciones reducen las tierras de labor.

De forma más específica, como se ha visto en diversos estudios, las algas incorporadas al alimento del ganado permiten luchar contra los gases de efecto invernadero. Es el caso del alga Asparogopsis taxiformis, un alga roja que permite reducir el metano producido por las flatulencias de las vacas en un 99 por ciento.

Pero, el cultivo de las algas no puede tener como único objetivo el cultivo para mitigar los efectos del cambio climático para la absorción de dióxido de carbono, a la producción hay que darle una posible salida, de otra forma toda esa biomasa quedaría en los océanos volviéndose a degradar en forma de carbono inorgánico.

Las algas necesitan ser cosechadas y destinadas a consumo humano directo e indirecto a través de aplicaciones farmacéuticas, cosmecéuticas o industriales.

Las algas para la alimentación del mundo

Las algas destacan nutricionalmente por su alto contenido en proteínas, minerales, vitaminas, fibra dietética, ácidos grasos y polisacáridos. Comparadas con las plantas terrestres, las algas poseen mayores contenidos de ácidos grasos esenciales del tipo Omega 3 como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) que hoy representan una de las principales deficiencia nutricionales tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Como principales micronutrientes encontramos también el hierro, el calcio, el yodo, el potasio y el selenio.

Las principales especies para consumo humano directo son la Undaria pinnatifida, Porphyra spp. y Caulerpa spp., producidas en Asia oriental y suroriental y que son utilizadas, entre otras aplicaciones, para envolver el sushi o, en el caso de la laminaria de Japón, como aperitivo.

En Indonesia, unos de los principales productores de algas del mundo con 11 millones de toneladas, las principales especies explotadas pertenecen al género Chondrus, algas rojas que se utilizan como materia prima para la extracción de carragenina, un aditivo alimentario usado en embutidos, margarinas, frituras, panes, espesantes e, incluso, para fórmulas alimenticias para bebés.

En Irlanda tradicionalmente y por mas de 600 años se viene empleando la especie Chondrus crispus, conocido como musgo irlandés, con altas concentraciones de carragenano, para la elaboración de postres lácteos.

Las algas también pueden usarse como sustituto de la sal y sus propiedades sensoriales y saludables sirven para enriquecer pastas, carnes y pescados.

Las algas en cosmecéutica y farmacéutica

Las moléculas bioactivas de las algas se usan en la elaboración de fórmulas de uso común en cosmecéutica y farmacéutica. Un ejemplo es la Saccharina latissima cuyo extracto es utilizado en cosmética por sus propiedades anti envejecimiento.

Desde un punto de vista bioactivo destacan los carotenoides y polifenoles de las algas por su alto poder antioxidante. De los pigmentos más importantes está la fucoxantina, un carotenoide que está disponible en diferentes especies de algas pardas y que posee alta capacidad antioxidante, anticancerígena, antiinflamatoria, antiobesidad, neuroprotector, fotoprotector y preventivo de la osteoporosis.

Mientras que, en medicina, se pueden usar también para tratar carencia de yodo y como vermífugo.

Algas para la acuicultura

En los últimos años se vienen explorando vías para incluir las algas en alimentos para peces y crustáceos con objeto de contrarrestar los problemas derivados de usar ingredientes terrestres como sustitutos de la harina y aceite de pescado.

Algunas especies de algas son utilizadas también para la alimentación de la floreciente acuicultura de la oreja de mar.

Las especies más utilizadas como aditivos de acuicultura son las procedentes al género Ulva. La más conocida es la lechuga de mar (Ulva lactuca), un alga verde que crece en la zona intermareal en la mayoría de los océanos del mundo.

Otra especie que se ha usado con buenos resultados en dietas experimentales de peces marinos es la Ulva onhoi. En este sentido destacan los estudios realizados en el lenguado senegalés (Solea senegalensis), la dorada (Sparus aurata), la corvina (Dicentrarchus labrax) y la corvina (Argyrosomus regius), entre otros.

Entre las muchas propiedades encontradas está la capacidad de las algas para reducir el estrés de las especies confinadas. En este sentido, se han realizado varios estudios con peces marinos y con salmónidos con buenos resultados y, más específicamente, un experimento realizado con trucha arcoíris (Onchorrynchus mykiss), alimentada con una pequeña proporción en la dieta den alga kelp de azúcar sirvió para demostrar cómo se pueden mejorar los lípidos y el estrés oxidativo en los filetes de este pescado.

El cultivo de algas acoplado a sistemas de cultivos de peces también permite la biorremediación de las aguas al aprovechar las heces para alimentarse o los restos de pienso no utilizado por los peces. Es lo que se conoce como cultivo multitrófico integrado, el cual se viene estudiando de manera profunda en Europa.

Las algas en la industria

A través del cultivo de algas podemos abordar la fabricación de nuevos materiales renovables y sostenibles, contribuyendo la transición petroquímica a la química ecológica.

Las especies con mayores aplicaciones serían la Glacilaria vermiculophylla y Alaria esculenta. De estas especies se puede obtener tanto ulvano como alginato, materia prima para la producción de bioplásticos, así como fermentos para usarse en la industria alimentaria.

La materia prima obtenida del cultivo de algas tendría también como ventaja sobre otros bioplásticos obtenidos del maíz, trigo, remolacha azucarera y caña de azúcar, que no compiten por recursos alimentarios de consumo humano directo, no harían uso de agua de riego en su cultivo, ni ocupación de tierra para agricultura.

Aunque en la última década se han venido publicando muchos trabajos a favor del uso de las algas, se trata de un conocimiento todavía con pocas aplicaciones y muy desconocido en la cultura occidental.

Otra opción es la de cultivar algas con altos contenidos lipídicos y azúcares transformables para la producción de biodiesel, un camino que, a pesar de no ser totalmente sostenible, permitiría reducir el empleo de combustibles fósiles.

Aunque como se ha visto a lo largo del artículo las algas permiten multitud de usos, todavía falta una mayor implicación por parte de los gobiernos que deben abrir su mente y buscar nuevas formas de fomentar el cultivo y las aplicaciones de estas algas.

Fuente

https://www.mispeces.com/reportajes/Algas-marinas-buenas-para-la-salud-y-para-combatir-el-cambio-climatico/#.X1oY2ZA8Hqs

Etiquetas: Algasalgas marinasCámbio Climáticomacroalgasmicroalgas

RelacionadosPublicaciones

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
Ciencia e Innovación

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

21 abril, 2021
Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio
Ciencia e Innovación

Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio

20 abril, 2021
¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
Ciencia e Innovación

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

19 abril, 2021
El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961
Ciencia e Innovación

El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961

18 abril, 2021
La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
Ciencia e Innovación

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

17 abril, 2021
«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»
Ciencia e Innovación

«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»

16 abril, 2021
Siguiente publicación
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la CEPAL: «Estamos perdiendo la sabiduría de los pueblos indígenas de América Latina»

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la CEPAL: "Estamos perdiendo la sabiduría de los pueblos indígenas de América Latina"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

3 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

4 horas hace
¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

11 horas hace
La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

12 horas hace
Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

12 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo
  • Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
  • ¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
  • La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .