• Quiénes Somos
  • Contacto
domingo 18 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Transición Energética

Algunas claves del almacenamiento de energía

Redacción por Redacción
31 agosto, 2020
en Transición Energética
0
Europa relanza su ‘Airbus’ de baterías, un plan con hasta 20 fábricas para no depender de China
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El aumento de la construcción de sistemas de energía renovable en todo el mundo a consecuencia de las normativas sobre reducción de emisiones, está cambiando el mix energético y obligando a los operadores del sistema a prever alternativas a la generación de respaldo, basada sobre todo en el gas.

Así, el almacenamiento de energía en sus diversas formas es una de las alternativas al apagado por etapas de este tipo de plantas contaminantes. Para Iñaki Herrero, director de Enertis para Norteamérica, la tecnología predominante en la actualidad es el almacenamiento de energía en litio, pero se muestra ilusionado con el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento de energía que están llegando.

¿Qué tipos de sistemas de almacenamiento de energía tienen más futuro?

“Ahora mismo la carrera parece “muy abierta” porque en muchas tecnologías se espera que haya una reducción continua de costes. y en esta carrera también hay que tener en cuenta la sostenibilidad de estas soluciones. Además, a esta “carrera” se le une el hidrógeno, que cuenta con diferentes posibilidades, incluido, el uso de hidrógeno dentro de las redes de gas natural.”

No obstante, Herrero pone un pero al desarrollo de la tecnología de almacenamiento de energía:  “En esta carrera también hay que tener en cuenta la sostenibilidad de estas soluciones. En el caso concreto de las baterías basadas en Ion-Litio, líderes actuales, hay un gran reto sobre el reciclaje, y es un aspecto en el que se debe trabajar desde ya.”

¿Será el almacenamiento de energía una nueva fuente de ingresos para las utilities?

“Seguramente, y también habrá otros tipos de actores que hagan inversiones en este tipo de tecnologías. La participación del almacenamiento de energía en la red se dará por la prestación de diferentes servicios, no solo por una característica específica. En algunos casos la inversión se hace para permitir a los generadores por fuentes renovables no gestionables cumplir con requisitos de códigos de red. En otros, se invierte en infraestructura de almacenamiento en “stand-alone”, para prestar diferentes servicios a la red (arbitraje de energía, regulación de frecuencia, aplazamiento de inversiones en redes eléctricas con la gestión de nudos con congestión de red, …)  y hacer, lo que se llama en inglés, el “stacking” de diferentes fuentes de ingresos que permitan obtener una rentabilidad adecuada a esa inversión. “

¿Qué papel jugarán los sistemas de almacenamiento para autoconsumo en la red eléctrica? ¿Serán los propios vehículos eléctricos el perfecto sistema de respaldo que necesita la red?

«Los sistemas de almacenamiento de energía que se encuentren “behind the meter” (tras el contador) son y serán parte del nuevo modelo energético. Su rol será el que tengamos cada vez un red más eficiente, pero esto no quiere decir que se deba esperar que sea el único sitio donde se deban ubicar sistemas de almacenamiento.

Los vehículos eléctricos formarán parte del sistema de almacenamiento de energía de la red eléctrica

Respecto al vehículo eléctrico y su rol en la red, es una posibilidad, y así como los sistemas “behind the meter”, formarán parte de la “nueva” estructura de la red, pero esto no quiere decir que no se vayan a desarrollar proyectos específicos de diferentes tecnologías de almacenamiento conectadas a la red, ya sean hechas tanto por los propios generadores de energía renovable conectada a red, o inversiones específicas hechas para dar servicios a la red.»

A su juicio, ¿la generación distribuida de la que tanto se habla, cobrará un papel definitivo en los sistemas eléctricos del futuro?

“La generación renovable distribuida es ya una parte del sistema y seguirá en crecimiento. Si que parece que no será un sustituto de la generación centralizada porque, dependiendo de muchos factores como, ubicación, tipo de consumidor, infraestructura eléctrica existente, entre otros, contar con generación propia y aislada y gestionarla de forma eficiente no es necesariamente la mejor alternativa, ni en términos económicos, ni de sostenibilidad. Pero la generación renovable distribuida es ya una realidad y está en crecimiento porque en muchos sitios conectados a red, generar una parte de la energía requerida por el consumidor por una fuente como la energía solar, además de tener claros beneficios medioambientales, puede generar importantes ahorros al consumidor de energía.”

 

IÑAKI HERRERO – Director Enertis para Norteamérica

Iñaki tiene 14 años de experiencia en los campos de las energías renovables, gestión de riesgos y eficiencia energética. Tiene un MBA y una licenciatura en Ciencias Ambientales. Ha estado con Enertis durante ocho años y durante este tiempo ha trabajado con bancos, inversores, desarrolladores y otros actores en más de 1500 proyectos solares y de almacenamiento en todo el mundo, con una potencia total de más de 50 GW. Antes de unirse a Enertis, Inaki fue director de proyectos para due diligence técnica de más de 130 proyectos de energía solar, eólica, hidráulica y de biomasa en toda Europa con un valor de inversión agregado de 900.000 millones de dólares. Antes de ocupar ese cargo en el Grupo Alatec, Iñaki se trabajó como Especialista de Proyectos en el Grupo Elecnor para la construcción de instalaciones de tratamiento de agua en España.

 

Por Carlos Sánchez

Algunas claves del almacenamiento de energía

Etiquetas: almacenamiento de energíaEnergía eficiente

RelacionadosPublicaciones

Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde
Transición Energética

Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

17 abril, 2021
La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio
Transición Energética

La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

17 abril, 2021
La transmisión debería ser asunto de los generadores, si solo los organismos del mercado lo permitieran
Transición Energética

La transmisión debería ser asunto de los generadores, si solo los organismos del mercado lo permitieran

16 abril, 2021
Crecimiento exponencial en la industria de fabricación eólica: el desafío está en marcha
Transición Energética

Crecimiento exponencial en la industria de fabricación eólica: el desafío está en marcha

15 abril, 2021
La eficiencia energética debe aplicarse a todas las energías renovables, dice la Comisión de la UE
Transición Energética

La eficiencia energética debe aplicarse a todas las energías renovables, dice la Comisión de la UE

14 abril, 2021
The Carbon Brief Profile: Corea del Sur
Transición Energética

The Carbon Brief Profile: Corea del Sur

13 abril, 2021
Siguiente publicación
Mapa interactivo de proyectos de sostenibilidad de Red Eléctrica de España

Mapa interactivo de proyectos de sostenibilidad de Red Eléctrica de España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

13 horas hace
Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

13 horas hace
Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

15 horas hace
La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

21 horas hace
La OCDE dice que Australia es la segunda economía más sucia per cápita, le dice que limpie

La OCDE dice que Australia es la segunda economía más sucia per cápita, le dice que limpie

21 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
  • Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.
  • Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde
  • La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .