• Quiénes Somos
  • Contacto
miércoles 21 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales: La opinion del Dr. Christian Patermann, Bioökonom. Bioeconomía, economía circular y sostenibilidad

Redacción por Redacción
22 agosto, 2020
en Opinión
0
Ambiente y Sociedad por Profesionales: La opinion del Dr. Christian Patermann, Bioökonom. Bioeconomía, economía circular y sostenibilidad
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Nadie conocía el término bioeconomía hace 20 años. Hoy, muchos países se están orientando hacia un mejor uso de los recursos. El cofundador del concepto, Christian Patermann, explica sus principios.

La bioeconomía es el tema del Año Científico 2020 seleccionado por el Ministerio de Investigación de Alemania. ¿Por qué la bioeconomía nos afecta a todos?

Christian Patermann: Los efectos de la aplicación de la bioeconomía nos afectan a todos, pueden tener un impacto significativo en nuestro futuro y pueden brindar resultados concretos para nuestros hijos y nietos. Con más de 7.000 millones de personas, encontramos límites en el planeta Tierra. Los desafíos solo empeorarán en las próximas décadas, cuando haya unos 10.000 millones de personas que tienen que alimentarse, necesitan apartamentos con calefacción y formas ganarse la vida. Por esta razón, la bioeconomía es importante, pero tengo claro que casi nadie sabe qué hacer con ella.

Entonces explíquenoslo…
El núcleo de la bioeconomía es el uso de los llamados recursos biológicos: estos son animales (como insectos), plantas y microorganismos.

Para nosotros era importante que la ciencia haya entendido cada vez mejor ciertas propiedades y habilidades de los organismos vivos que diferencian los recursos biológicos de los recursos fósiles y minerales: todos los recursos biológicos son renovables. Tienen el potencial de tener un efecto más neutral para el clima.

Los recursos biológicos pueden ser reutilizados, degradados y luego utilizados de nuevo. El elemento de la economía circular es inherente a los recursos biológicos. No existe tal cosa con el carbón

Lo más interesante es que el uso de recursos biológicos otorga a los productos y sustancias nuevas funciones que son diferentes y, a menudo, mejores que los materiales convencionales.

¿Por ejemplo?
Existen revestimientos de superficie para las calles que tienen una vida útil más larga y son más robustos debido a que se han agregado componentes obtenidos biológicamente. Otros son más resistentes a la intemperie. Hay procesos que usan menos agua. Se pueden hacer ciertos productos que no son tóxicos o cancerígenos.

A pesar de la bioeconomía, las materias primas fósiles seguirán desempeñando un papel durante mucho tiempo, dice el Dr. Chrstian Patermann.
¿En qué medida sus consideraciones han sido implementadas?
En pocos años, el principio de investigación se convirtió en un concepto político. Más de 60 países del mundo en todos los continentes ya tienen sus propias estrategias de bioeconomía, hojas de ruta, planes de acción, etc. El número está creciendo constantemente.

También nos dimos cuenta de que hay una amplia gama de efectos secundarios si uno se concentra en los recursos biológicos e integra su uso en un sistema económico. Por ejemplo, diferentes disciplinas científicas tienen que trabajar mucho más unidas que antes. El conocimiento en sí mismo, su producción a través de nuevas tecnologías, juega un papel mucho más relevante que antes.

Hubo importantes desafíos, tanto para la investigación como para la aplicación, pero también para la educación y la capacitación. La agricultura, la industria, la investigación y la política ahora deberían pensar y actuar en ciclos, desarrollar cadenas de valor e implementarlas de manera sostenible.

La bioeconomía es, por lo tanto, una respuesta a los desafíos de la creciente población mundial y el cambio climático. Pero también existe una fuerte competencia por los recursos agrícolas, entre la alimentación humana, la animal y la generación de combustibles. Y habrá que ver si todavía podemos permitirnos dejar algo para la naturaleza real, áreas que ni siquiera se usen para bioeconomía.
Desde el principio, nunca actuamos para ofrecer LA solución. Siempre hemos dicho que la bioeconomía no es una varita mágica. Pero puede apoyar la sostenibilidad con mucha fuerza y, a veces, incluso hacerla posible.

Siempre hemos creído que probablemente necesitaríamos carbón y petróleo durante muchas décadas. Puede retroceder, pero la bioeconomía nunca se propuso reemplazar totalmente estos otros recursos. Eso sería imposible.

La biomasa no es solo lo que tengo en la primera generación como animales, plantas o microorganismos en el campo, en el bosque o en el océano, sino también en particular los desechos. Estos son tesoros que pueden procesarse, reciclarse o procesarse en productos de mayor calidad utilizando principios biológicos, enzimas en biorrefinerías o fábricas orgánicas.

No existe LA bioeconomía como tal, sino muchas bioeconomías diferentes. Esto depende de las materias primas que tenga un país, de sus capacidades y potencial, de su infraestructura, incluida la logística. Eso varía mucho de un país a otro. Sin embargo, ha llegado el momento de que los múltiples conocimientos científicos sobre nuestros recursos biológicos puedan vertirse en un sistema social y económico general.

Ecuador y la bioeconomía
¿Qué tiene que suceder para que la agricultura orgánica pueda volverse realmente económica?
El mercado juega un papel crucial. Ahora apenas quedan mercados libres. El mercado de la energía no es en absoluto libre, y muchos otros submercados también están fuertemente regulados. No obstante, la bioeconomía tiene que moverse y probarse en los mercados.

Hay, por ejemplo, un productor de manzanas orgánicas que solo puede usar sus desechos como alimento para pollos o para compostaje. Sin embargo, con la ayuda de enzimas, tabién podría producir a partir de ellos ciertos ácidos que son una parte esencial de gotas especiales para los ojos. Este ácido puede costar 70 euros por gramo. Al hacer eso, se agrega un valor increíble al desecho de las manzanas. Eso muestra que incluso en nichos se puede obtener un enorme valor agregado.

Los políticos podrían dar un verdadero impulso a la bioeconomía si, por ejemplo, en las adquisiciones públicas, en ingualdad de condiciones, se ordenara comprar productos biológicos en lugar de productos fósiles.

La entrevista fue realizada por Fabian Schmidt

El abogado y economista Dr. Christian Patermann es uno de los fundadores de la bioeconomía como concepto de investigación. Como jefe de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, introdujo la bioeconomía en los programas marco de investigación de la UE. Patermann fue miembro fundador del Consejo de Bioeconomía de Alemania, creado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación en 2009, y es doctor honorario en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Bonn.

Fuente DW

Etiquetas: bioeconomíaeconomía circular

RelacionadosPublicaciones

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

21 abril, 2021
Programa Radial «HEMISFERIOS» con la participación de Juanjo Rubio, Ingeniero biomédico, Director de la Unidad de Innovación Social de Navarra
Opinión

Programa Radial «HEMISFERIOS» con la participación de Juanjo Rubio, Ingeniero biomédico, Director de la Unidad de Innovación Social de Navarra

21 abril, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management “La inversión responsable y la observación de la sostenibilidad a largo plazo»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management “La inversión responsable y la observación de la sostenibilidad a largo plazo»

21 abril, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de José Luis Reséndiz , Fundador de ESG Latam «La incertidumbre de la política climática para industrias contaminantes»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de José Luis Reséndiz , Fundador de ESG Latam «La incertidumbre de la política climática para industrias contaminantes»

15 abril, 2021
El Ingeniero Javier Pascual en el programa Radial «Hemisferios»
Opinión

El Ingeniero Javier Pascual en el programa Radial «Hemisferios»

14 abril, 2021
«El problema del invierno:» Por qué Grattan dice que no deberíamos apuntar al 100% de energías renovables
Opinión

«El problema del invierno:» Por qué Grattan dice que no deberíamos apuntar al 100% de energías renovables

14 abril, 2021
Siguiente publicación
Los investigadores identifican una mayor variabilidad en los niveles del mar futuros a medida que la Tierra se calienta

Los investigadores identifican una mayor variabilidad en los niveles del mar futuros a medida que la Tierra se calienta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

3 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

4 horas hace
¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

11 horas hace
La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

12 horas hace
Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

12 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo
  • Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
  • ¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
  • La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .