• Quiénes Somos
  • Contacto
jueves 22 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

El 30 % de las abejas de la Tierra ya han desaparecido

Redacción por Redacción
18 agosto, 2020
en Ciencia e Innovación
0
El 30 % de las abejas de la Tierra ya han desaparecido
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A causa del cambio climático y la introducción de especies no nativas, el planeta perdió gran cantidad de flora.

Se cree que las abejas silvestres polinizan más del 87 % de las especies de plantas con flores. Gracias a ellas y otros insectos polinizadores, los humanos obtenemos alimentos de los cultivos, razón por la cual juegan un papel clave en la vida de los humanos. Sin embargo, factores como el cambio climático y un aumento en los hábitats perturbados como consecuencia de la expansión de la agricultura están afectando su presencia y función en el mundo. Esta ha sido la conclusión de un estudio publicado en la revista Insect Conservation and Diversity, que plantea que la expansión de dichos fenómenos en el noreste de América del Norte en los últimos 30 años probablemente figuren como la causa de la pérdida del 94 por ciento de las redes de plantas y polinizadores. 

Los investigadores de la Universidad de Nueva York hicieron seguimiento de las redes de polinizadores de plantas desde hace 125 años hasta la actualidad. Estas redes incluyen abejas silvestres y las plantas nativas que dependen de ellas de manera tradicional, aunque su relación haya sido interrumpida. Descubrieron que alrededor del 30 por ciento de las redes de polinizadores se perdieron por completo en dicho período, lo que implica la desaparición tanto de abejas, de plantas o de ambas.

Pero también observaron un porcentaje de pérdida parcial de dichas correlaciones. Un 64 % de la pérdida de la red incluyó abejas silvestres, como las sudoríparas o las mineras, o las plantas nativas, como el zumaque y el sauce, que pese a aún estar presentes en los ecosistemas, ya no polinizan a dichas plantas. Es decir, sus relaciones se terminaron. Mientras que apenas seis por ciento de las redes de plantas y polinizadores se mantienen estables, o lograron prosperar en dicho período a pesar de las dificultades. Tal es el aso de las pequeñas abejas carpinteras, que suelen hacer sus nidos en tallos rotos.

¿Qué ha causado la pérdida de las redes de polinización? Los autores dicen que hay varias razones detrás de la pérdida de las redes, pero destacan la que es la causa de gran parte de los problemas que enfrenta nuestro planeta desde hace varios años: el cambio climático. “El cambio climático es probablemente el principal impulsor. Sabemos que en los últimos 100 años más o menos las temperaturas anuales han cambiado en dos grados y medio. Esto es suficiente para alterar el tiempo cuando ciertas plantas nativas florecen”, explicó Sandra Rehan, profesora de la facultad de ciencias de la Universidad de New Hampshire.

Por supuesto, el efecto no es tan grave en todos los casos. Rehan explica que para una abeja que está afuera durante meses o es un polinizador generalista, estos cambios no resultan tan críticos porque sus condiciones para vivir no son tan específicas. El cambio climático afecta hasta lo más profundo de los océanos. Pero la historia es diferente para una abeja que “solo está disponible durante dos semanas al año y solo tiene unos pocos anfitriones florales”; en este caso, el cambio podría ser devastador y los resultados de este estudio lo reflejan.

Pero también se ha considerado que el aumento de las especies no nativas de abejas y especies invasoras de plantas podrían haber desplazado a algunas de las especies nativas, y por consiguiente, haber causado la desaparición de las redes polinizadoras de plantas. “Estamos obteniendo muchas especies invasoras y nuevos registros de especies invasoras cada año. Esto generalmente es accidentalmente a través del comercio y las plantas ornamentales”, dice Rehan. Estas abejas invasoras están expandiéndose al saltar de un continente a otro en todo el mundo gracias al aumento de plantas ornamentales para los jardines.

Una vez más se encuentra evidencia del impacto de la actividad humana sobre el equilibrio de los ecosistemas. Ahora es necesario seguir investigando para comprender con mayor profundidad las circunstancias ambientales que afectan a estas poblaciones de polinizadores silvestres y sus relaciones con las plantas. De esta forma, podrán desarrollarse mejores estrategias para abordar este grave problema, aunque la restauración del hábitat ya figura como un punto clave para lograrlo.

Referencia: Wild bee declines linked to plant?pollinator network changes and plant species introductions. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/icad.12429. Este artículo fue publicado en TekCrispy.

Etiquetas: abejasCámbio Climáticopolinizaciónpolinizadores

RelacionadosPublicaciones

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
Ciencia e Innovación

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

21 abril, 2021
Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio
Ciencia e Innovación

Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio

20 abril, 2021
¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
Ciencia e Innovación

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

19 abril, 2021
El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961
Ciencia e Innovación

El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961

18 abril, 2021
La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
Ciencia e Innovación

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

17 abril, 2021
«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»
Ciencia e Innovación

«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»

16 abril, 2021
Siguiente publicación
SOMOS LA ÚNICA ESPECIE QUE TIENE EL PRIVILEGIO DE DECIDIR QUE NO QUIERE DESAPARECER

SOMOS LA ÚNICA ESPECIE QUE TIENE EL PRIVILEGIO DE DECIDIR QUE NO QUIERE DESAPARECER

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

10 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

12 horas hace
¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

18 horas hace
La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

19 horas hace
Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

19 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo
  • Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
  • ¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
  • La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .