• Quiénes Somos
  • Contacto
lunes 1 marzo, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ambiente y Sociedad

El océano Atlántico se cubre con la arena de Namibia

Redacción por Redacción
9 agosto, 2020
en Ambiente y Sociedad
0
El océano Atlántico se cubre con la arena de Namibia
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cuando el invierno llega al hemisferio sur, concretamente al sur de África, ocurre un fenómeno que los científicos denominan como “vientos de Berg”, un tipo de viento cálido y seco que emana desde la meseta interior de Sudáfrica a raíz de un anticiclón y que barre todo a su paso hasta llegar a mar abierto.

Durante su trayectoria, este viento tiene la capacidad de incrementar las temperaturas entre 10 y 15 grados centígrados y, sobre todo, arrastrar enormes nubes de polvo que reducen la humedad relativa casi hasta el 100%.

“Los vientos de Berg se suelen observar durante 48 días en todo el año, principalmente durante los meses de junio y julio, aunque también se registran durante los meses cálidos del hemisferio”, declara la Sociedad Meteorológica Americana

Una de esas ultimas nubes de polvo se observó a mediados del mes pasado por el satélite Landsat 8, que orbita la Tierra a una altitud de 705 kilómetros, gracias a su herramienta Operational Land Imager (OLI).

Según explican desde la NASA, este sensor tiene la capacidad de captar regiones visibles, infrarrojas e infrarrojas, lo que lo convierte en una herramienta ideal para cubrir y observar lugares y acontecimientos de gran importancia. De hecho, sus imágenes poseen resoluciones espaciales pancromáticas de 15 metros y multiespectrales de 30 metros a lo largo de una franja de 185 kilómetros.

“Los instrumentos de los satélites Landsat anteriores empleaban espejos de exploración para barrer los campos de visión de los instrumentos a través del ancho de la franja de superficie y transmitir luz a unos pocos detectores”, comentan desde la NASA.

“En cambio, el OLI utiliza conjuntos de detectores largos, con más de 7.000 detectores por banda espectral, alineados a través de su plano focal para ver a través de la franja. Este diseño de  da como resultado un instrumento más sensible que proporciona información mejorada de la superficie del terreno con menos partes móviles”, añaden.

La importancia del polvo

Detectar este tipo de nubes es una tarea vital para los científicos debido a que juegan un papel significativo dentro del ciclo climático de la Tierra, tal y como explica Natalia Prats, experta del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

“Las partículas del polvo son el núcleo de condensación de las nubes. Si no existiera un soporte sólido para que se adhiera esa humedad, no habría nubes y todas las consecuencias posteriores de su inexistencia. Por lo tanto, solo con eso tienes un motivo más que suficiente para que se produzcan este tipo de fenómenos”, señala a El Ágora.

Además, las nubes de polvo africano también funcionan como un gran fertilizador de la selva amazónica. Esto es porque, sobre todo en verano, las nubes que salen del centro del continente lo hacen a gran altura, hecho que les permiten atravesar todo el Atlántico hasta llegar a Sudamérica. Allí, los materiales arrastrados, como el fósforo, alimentan la vegetación.

Sin embargo, esta nube originada al sur de África juega un vital papel a la hora de alimentar el plancton del océano ya que esos mismos nutrientes que sirven como sustento para la vegetación también lo son para estos seres que se presentan como el primer eslabón de la cadena alimentaria.

Fuente Nuestro Clima

Etiquetas: ArenasdesertificacióndesiertoNamibiaOcéano AtlánticoSahara

RelacionadosPublicaciones

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental
Ambiente y Sociedad

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

28 febrero, 2021
64% de la población considera al cambio climático una emergencia
Ambiente y Sociedad

64% de la población considera al cambio climático una emergencia

22 febrero, 2021
La digitalización de la gestión del agua: hoja de ruta para el 2021
Ambiente y Sociedad

La digitalización de la gestión del agua: hoja de ruta para el 2021

13 febrero, 2021
El futuro del turismo: inteligente, digital y sostenible
Ambiente y Sociedad

El futuro del turismo: inteligente, digital y sostenible

5 febrero, 2021
Vegetarianismo: ¿Deberíamos repensar su papel en la sostenibilidad?
Ambiente y Sociedad

Vegetarianismo: ¿Deberíamos repensar su papel en la sostenibilidad?

3 febrero, 2021
Casas pasivas; el futuro de la vivienda sostenible
Ambiente y Sociedad

Casas pasivas; el futuro de la vivienda sostenible

27 enero, 2021
Siguiente publicación
Argentina se «reconecta» al mundo. Reinicia las operaciones aéreas

Argentina se "reconecta" al mundo. Reinicia las operaciones aéreas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

3 horas hace
Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

4 horas hace
Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

21 horas hace
‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

1 día hace
Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

2 días hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental
  • Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos
  • Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras
  • ‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .