• Quiénes Somos
  • Contacto
martes 20 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Transición Energética

Las comunidades solares empiezan a brillar en España

Redacción por Redacción
5 agosto, 2020
en Transición Energética
0
Las comunidades solares empiezan a brillar en España
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los analistas, tras leer la letra pequeña del acuerdo europeo, prevén que el autoabastecimiento colectivo sea de los sectores más beneficiados

Quien tiene un tejado, tiene un tesoro. Sobre todo en España, donde las viviendas unifamiliares escasean mientras el 65,8% de las edificaciones están construidas en bloque, 20 puntos por encima de la media europea. Así que toca compartir instalaciones fotovoltaicas, y siendo fieles al refrán original, atesorar también amigos para fomentar lo que Héctor Pastor, ingeniero del departamento de autoconsumo de Ecooo Revolución Solar, llama “cultura del acuerdo”, que es donde está el meollo.

“El uso común de los paneles solares era algo impensable cuando empezamos nuestros proyectos de autoabastecimiento energético en Madrid. Los avances legislativos han desterrado las pegas técnicas que dificultaban la incorporación de vecinos como ahora; eso sí, siempre que el radio de acción se circunscriba a 500 metros a la redonda”, cuenta.

Pastor se refiere a las cooperativas de vivienda Entrepatios, comunidades que han puesto en marcha su autoconsumo eléctrico justo antes del confinamiento y que aún están rematando obras para convertir la iniciativa en una de las primeras instalaciones colectivas con renovables del país. La normativa actual exige el acuerdo del 33% de una comunidad para instalar placas fotovoltaicas, al margen de las personas que lo vayan a disfrutar. Es la Ley de Autoconsumo de 2019 la que permite generar electricidad en común, volcar el sobrante a la red y cobrar por ella.

La norma de 2019 ha simplificado y ha hecho más accesible la instalación en comunidades, pero queda por avanzar, según Unef

Este ejemplo madrileño muestra por dónde van los tiros. Basta encender la televisión y ver la publicidad creciente en soluciones solares, lo que incluye también a las energéticas tradicionales. “Estamos viviendo una transición donde prima lo colaborativo. Las 32 comunidades solares de Repsol Solmatch –que estimamos en 70 para final de año– y nuestra solución integral de autoconsumo Solify potencian la energía local y baja en emisiones”, comenta Julieta Maresca, gerente de generación distribuida de Repsol.

“Por fin, parece que vamos a enderezar nuestro histórico. En los apenas nueve meses que lleva el real decreto en vigor se han instalado ya 458 MW de fotovoltaica; y esto –sin ni siquiera aún desarrollo regulatorio–, en contra de la creencia. Pinta muy bien, al margen del parón lógico y puntual que ha supuesto el Covid-19, que sobre todo ha hecho mella en el consumo empresarial, pues en lo doméstico, al revés, ha habido tiempo para informarse bien y ahorrar”, opina rotundo Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables.

Para él, lo importante es agilizar el tema administrativo. “El Gobierno tiene que ponerse las pilas. En Alemania poner placas solares es como cambiar la lavadora y aquí nos eternizamos. Hasta 2022 unas 3.000 pymes pueden beneficiarse del impulso fotovoltaico, con unos 4680 MW instalados”.

Volviendo a hablar de tejados, está claro que la pelota está sobre el Gobierno. Este mismo mes, el Ministerio de Transición Ecológica anunciaba que el autoconsumidor se librará de pagar cargos de los peajes de la luz y, a la par, a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), la publicación de la nueva Guía profesional 2020 de tramitación del autoconsumo. Impulsos que, sumados al amplio margen de desarrollo existente (según el Observatorio de la Sostenibilidad, “quedan más de 350.000 hectáreas de tejados hábiles”), están animando los proyectos dispuestos a sacar más partido al sol.

Con estos mimbres y cierto retraso respecto a los países del entorno (hasta el RDL 15/2018, el autoconsumo compartido no se permitía), empiezan a cuajar las primeras comunidades energéticas de España. Una fórmula en la que cada vecino paga una cuota y puede restar de su factura los kilovatios de una planta solar instalada en la azotea de algún edificio público, lo que supone ahorros cercanos al 40%.

Las baterías de almacenamiento rentabilizan más el autoconsumo, según se sofistican

Cádiz, de la mano de su empresa municipal eléctrica, Valencia y Zaragoza son ciudades que protagonizan la tendencia, entre otras. El ayuntamiento maño, la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) y EDP (Energías de Portugal) han firmado un convenio para “crear el primer barrio solar renovable y solidario de España, que supondrá una inversión de 200.000 euros y ofrecerá a los particulares y al comercio de proximidad 150.000 kW hora anuales de energía barata, especialmente destinada a familias vulnerables”, detalla Carlos Menéndez, jefe de producto de EDP Solar, quien está convencido de que en dos o tres años la energía solidaria y eficiente, cercana a la urbe y al ciudadano, tendrá velocidad de crucero. La tecnología y la digitalización ayudarán a ello”, añade.

En este sentido, merece reseña el perfeccionamiento del autoconsumo con almacenamiento por incrementar la rentabilidad de las instalaciones. “Las baterías que ofrecemos incorporan un software con inteligencia artificial y herramientas de análisis de datos que permiten al sistema autogestionarse y adaptarse a los patrones de consumo del cliente”, indica Ignacio Osorio, CEO de Ampere Energy.

El Covid ha impactado más en el consumo empresarial que en el doméstico

EDP Solar también ha puesto su mirada en Valencia con la campaña Pioneros, en la que invita a las comunidades autónomas a explotar sus más de 2.700 horas de sol al año y su millón largo de cubiertas “para proteger su medioambiente”, comenta Menéndez. Coincide que allí hay incentivos fiscales para el que tome este camino. Algo que no es homogéneo en el territorio (ver mapa).

Un reciente informe de Otovo y Fundación Renovables calcula que solo el 41% de los municipios estudiados ofrece bonificaciones en el impuesto de bienes inmuebles (IBI) por instalaciones de autoconsumo (descuento topado en un 50%) y un 47% en el ICIO, tributo local pagado al pedir licencia de obra. Un 28% aplica ambas rebajas. Por ello, Ferrando insta “a los 441 ayuntamientos contabilizados por no favorecer estas políticas a modificar sus ordenanzas de consumo para que el Pacto Verde Europeo se convierta de verdad en una oportunidad”.

Fuente https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/07/27/companias/1595860980_298740.html

Etiquetas: autoconsumoenergía solarEnergía solar fotovoltáicaEnergías RenovablesEspañaprosumidorestransición energética

RelacionadosPublicaciones

Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética
Transición Energética

Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética

19 abril, 2021
Nueva legislación de Irlanda para facilitar el desarrollo eólico marino
Transición Energética

Nueva legislación de Irlanda para facilitar el desarrollo eólico marino

18 abril, 2021
Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde
Transición Energética

Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

17 abril, 2021
La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio
Transición Energética

La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

17 abril, 2021
La transmisión debería ser asunto de los generadores, si solo los organismos del mercado lo permitieran
Transición Energética

La transmisión debería ser asunto de los generadores, si solo los organismos del mercado lo permitieran

16 abril, 2021
Crecimiento exponencial en la industria de fabricación eólica: el desafío está en marcha
Transición Energética

Crecimiento exponencial en la industria de fabricación eólica: el desafío está en marcha

15 abril, 2021
Siguiente publicación
Ambiente y Sociedad por Profesionales: Opinión de la Maestranda en Ambiente y Desarrollo Sustentable Gabriela Arbazúa

Ambiente y Sociedad por Profesionales: Opinión de la Maestranda en Ambiente y Desarrollo Sustentable Gabriela Arbazúa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética

Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética

10 horas hace
¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

12 horas hace
Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas

Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas

19 horas hace
China y EE. UU. Se comprometen con el cambio climático

China y EE. UU. Se comprometen con el cambio climático

20 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management.

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management.

1 día hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Asturias dará un papel relevante a la geotermia en su estrategia de transición energética
  • ¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
  • Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas
  • China y EE. UU. Se comprometen con el cambio climático

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .