• Quiénes Somos
  • Contacto
miércoles 21 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ambiente y Sociedad

La crisis de las abejas empeora. ¿Tendremos para comer mañana?

Redacción por Redacción
30 julio, 2020
en Ambiente y Sociedad
0
La crisis de las abejas empeora. ¿Tendremos para comer mañana?
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Su población no hace más que disminuir y eso supone un gran problema para todos nosotros. Multitud de cultivos dependen directamente de estos pequeños insectos. Ellos nos necesitan tanto como nosotros a ellos.

No hace falta que te gusten, o que te parezcan ‘simpáticas’ o ‘monas’; da igual que te den asco o miedo, o que seas alérgico a su picadura. Sin estos insectos no estarías aquí. Esto es aplicable a prácticamente la totalidad de los habitantes de lo que el astrónomo estadounidense Carl Sagan describió en 1994 como el ‘pale blue dot‘, la Tierra, el único hogar que hemos conocido.

Se nos repite por activa y por pasiva que nos estamos cargando el planeta por muy diversas causas: fracking, calentamiento global, deforestación, contaminación de los océanos, extinción de especies… La lista es prácticamente eterna y, aunque todos nosotros podemos poner nuestro pequeño granito de arena para remediarlo, las grandes empresas y estados son los que tienen la capacidad de cambiar de verdad las cosas (y por tanto la responsabilidad).

«Hemos descubierto que muchos tipos de cosechas están completamente limitadas por el factor de la polinización de las abejas»

Pero en todos esos escenarios apocalípticos, el plazo para que estos amenacen directamente nuestras vidas está muy alejado en el tiempo o es realmente indeterminado. Un ejemplo es el aumento del nivel del mar. Gracias a su trabajo que duró más de una década, el satélite de la NASA (junto con la agencia espacial francesa) TOPEX/Poseidon monitorizó a finales del siglo XX la evolución de los niveles del mar. De sus datos, junto con los de la iniciativa ARGO, sabemos que entre 1993 y 2017 el nivel del mar de las costas españolas ha aumentado 77 milímetros. Se considera que cuando esta cifra llegue a los 2 metros una gran cantidad de la población española estará en riesgo. Esto supone que hasta el año 2643 estaremos más o menos seguros en este sentido. Un problema del ‘futuro’ que hace que no se tomen medidas inmediatas.

Pero con las abejas nos enfrentamos a un problema mucho mayor e inmediato: la falta de comida. Este insecto es el mayor polinizador del mundo. De flor en flor se ocupa de transportar material genético entre plantas, permitiendo que estas se reproduzcan. Pero la reducción de su población es escandalosa. Según la Bee Informed Partnership, dependiente de la Universidad de Maryland, entre el 1 de octubre del 2018 y el 1 de abril de 2019 hubo una reducción del 37,7% de la población de abejas en Estados Unidos. Una auténtica barbaridad.

Por otra parte, un nuevo estudio publicado por investigadores de la Rutgers University ha valorado las posibles repercusiones que este descenso de la población de abejas puede tener en la alimentación del ser humano: «Hemos descubierto que muchos tipos de cosechas están completamente limitadas por el factor de la polinización de las abejas, lo que significa que si la polinización de las flores fuera mayor, la producción de alimentos aumentaría«, explica una de las autoras principales, la investigadora Rachael Winfree. Y continúa: «Controlar y gestionar los hábitats de las abejas originales de una región y/o aumentar el número de colmenas artificiales de abejas melíferas podría incrementar la cantidad de comida cosechada».

Su ausencia, como aseguran los investigadores, podría tener una gran repercusión en el futuro: «Nuestros hallazgos demuestran que un descenso de la población de las especies polinizadoras se traduciría directamente en una reducción de la cosecha para todos y cada uno de los cultivos estudiados».

Pero el problema es que las abejas no se están muriendo solo por causas desconocidas, sino también por culpa de la mano del hombre. Que a un agricultor una plaga de langostas (o de cualquier otro tipo de insecto) le eche a perder una cosecha implica un descenso tremendo (en ocasiones completo) de sus ingresos. Es algo que no se pueden permitir. Es por esto que la utilización de insecticidas está tan popularizada alrededor del mundo. ¿La pega? Que las abejas también son insectos. Muchas compañías químicas productoras de estos compuestos investigan fórmulas que no afecten a estos polinizadores naturales.

De hecho, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), a petición de la Comisión Europea, acaba de publicar un informe dedicado única y exclusivamente a valorar las tasas de mortalidad en tres tipos diferentes de colonias de abejas (melíferas, bombus -conocidas popularmente como abejorros- y abejas solitarias) a causa de los pesticidas.

La petición de la Comisión Europea tiene el objetivo de disponer de datos y contexto para poder elaborar legislación informada sobre el uso de estos productos químicos y también para proponer medidas que disminuyan las tasas de mortalidad de las especies más amenazadas. Dicho de otro modo: tanto la Unión Europea en general como la EFSA en particular tienen claro que nuestra alimentación y la existencia de cientos de cultivos (en el estudio de la Rutgers University se especificaba que los más afectados eran las manzanas, los arándanos, las sandías, las almendras, las cerezas y las calabazas) dependen directamente de la existencia y bienestar de estos insectos. Dependen de nosotros tanto como nosotros de ellas.

Por Álvaro Hermida
Foto: Unsplash/@borisworkshop.
https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2020-07-30/abejas-agricultura-polinizacion-crisis_2699551/
Etiquetas: abejasAliimentosCámbio Climáticopolinización

RelacionadosPublicaciones

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad
Ambiente y Sociedad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

21 abril, 2021
Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas
Ambiente y Sociedad

Tendencias de calentamiento: Google Earth muestra el cambio climático en acción, una historia del mundo a través del guano de murciélago y andar en bicicleta con las monarcas

19 abril, 2021
FAO: la etiqueta orgánica no es garantía de seguridad alimentaria
Ambiente y Sociedad

FAO: la etiqueta orgánica no es garantía de seguridad alimentaria

18 abril, 2021
Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.
Ambiente y Sociedad

Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

17 abril, 2021
Premio: las empresas que fueron elegidas como líderes mundiales en sustentabilidad
Ambiente y Sociedad

Premio: las empresas que fueron elegidas como líderes mundiales en sustentabilidad

16 abril, 2021
Las emisiones de carbono podrían caer en picado. La atmósfera se quedará atrás
Ambiente y Sociedad

Las emisiones de carbono podrían caer en picado. La atmósfera se quedará atrás

15 abril, 2021
Siguiente publicación
La ONU advierte que el 75% de los plásticos generados en la pandemia terminará en el océano

La ONU advierte que el 75% de los plásticos generados en la pandemia terminará en el océano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

2 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

4 horas hace
¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

11 horas hace
La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

11 horas hace
Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

12 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo
  • Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
  • ¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
  • La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .