• Quiénes Somos
  • Contacto
lunes 1 marzo, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

Los telescopios de La Palma pondrán a prueba la estructura cuántica espacio-tiempo de Einstein

Redacción por Redacción
11 julio, 2020
en Ciencia e Innovación
0
Los telescopios de La Palma pondrán a prueba la estructura cuántica espacio-tiempo de Einstein
2
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La detección de un estallido de rayos gamma por parte de los telescopios de la isla canaria ha permitido estudiar si la velocidad de la luz en el vacío es una constante.

La detección de un estallido de rayos gamma por parte de los telescopios de la isla canaria de La Palma ha permitido estudiar si la velocidad de la luz en el vacío es una constante.

Los resultados indican que no existen diferencias significativas en Las Palmas de Gran Canaria los tiempos de llegada de fotones de distintas energías, lo que limita algunas teorías cuánticas de la gravedad.

En un comunicado, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) recuerda que la Teoría de la Relatividad de Einstein postula que la velocidad de la luz en el vacío es una constante independiente de la energía de los fotones (partículas de luz).

Un estudio publicado en la revista “Physical Review Letters” por un equipo internacional de investigadores ha tratado de poner a prueba este postulado utilizando observaciones de un estallido de rayos gamma detectado en enero de 2019 por los dos telescopios MAGIC del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma).

La teoría de Einstein describe la gravedad como resultado de la interacción de la masa con el espacio-tiempo y sus predicciones han sido verificadas en numerosos experimentos.

Pese a ello, los físicos sospechan que existe una teoría más fundamental aún desconocida, precisa el IAC.

Algunas de las teorías cuánticas de la gravedad que han sido propuestas incluyen la posibilidad de que la velocidad a la que viajan los fotones en el vacío dependa de su energía.

Este fenómeno hipotético recibe el nombre de violación de la invariancia de Lorentz (LIV, por sus siglas en inglés) y se cree que, de existir, esta diferencia de velocidad sería demasiado pequeña para ser medida, a menos que su efecto se acumule durante largos periodos de tiempo o, equivalentemente, tras recorrer grandes distancias.

En este caso, se ha utilizado como referencia de estudio un GRB, denominación con la que se conoce a breves fogonazos de fotones de muy alta energía (o rayos gamma) emitidos por lejanas explosiones cósmicas.

Efectos de gravedad cuántica

Los fotones producidos por los GRB viajan durante miles de millones de años antes de llegar a la Tierra, lo que podría hacer medible el efecto de las hipotéticas diferencias en su velocidad.

Además, las teorías de gravedad cuántica predicen que esta diferencia sería mayor cuanto mayor sea la energía de los fotones. Por ello se espera que los telescopios de rayos gamma de muy alta energía, tales como los MAGIC, sean especialmente competitivos en la búsqueda de efectos de LIV.

El 14 de enero de 2019, tras recibir una alerta del detector de GRBs del satélite Swift, MAGIC culminó una búsqueda que ha durado más de 15 años, con la primera detección de un GRB en la banda de rayos gamma de muy alta energía (o banda TeV).

El llamado GRB190114C pudo ser detectado gracias a que MAGIC comenzó su observación tan solo 50 segundos después de que se produjera.

Los científicos utilizaron esta observación única hasta la fecha para buscar efectos de gravedad cuántica.

Como explica Daniel Kerszberg, científico postdoctoral del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) en Barcelona y uno de los autores principales del estudio, “para saber si los rayos gamma que fueron emitidos simultáneamente por el GRB viajan a distintas velocidades, tendríamos que ser capaces de comparar sus tiempos de llegada”.

El cuidadoso análisis de los datos realizado por este equipo internacional no encontró ninguna diferencia significativa en la velocidad de los rayos gamma de diferente energía, lo que pone límites a las posibles teorías de gravedad cuántica.

Los límites a la gravedad cuántica

Javier Rico, investigador del IFAE en Barcelona, y coordinador de Análisis y Publicaciones de la Colaboración MAGIC, comenta: “El GRB190114C ocurrió cuando la Tierra estaba todavía formándose, hace 4.500 millones de años. Desde entonces, los rayos gamma que emitió han estado viajando por el Universo hasta que, hace poco más de un año, detectamos cientos de ellos con los telescopios MAGIC”.

“Analizándolos pudimos determinar que el tiempo que emplearon los diferentes fotones en el viaje difirió como máximo en aproximadamente un minuto, lo cual no es una diferencia de tiempo lo suficientemente significativa como para concluir que existe una clara señal LIV”, añade.

“Los límites a la gravedad cuántica que se han obtenido en este trabajo son competitivos con los ya existentes hasta la fecha, y son los primeros que se obtienen mediante la observación de la emisión de mayor energía que se produce en un GRB”, explica Alicia López Oramas, investigadora del IAC de la Colaboración MAGIC.

Por EFE

Foto: Cúpula del Gran Telescopio Canarias, en la isla de La Palma. Credito: Instituto de Astrofísica de Canarias (Instituto de Astrofísica de Canarias).

 

Etiquetas: gravedad cuánticaTelescopio

RelacionadosPublicaciones

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos
Ciencia e Innovación

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

1 marzo, 2021
Un mar de fármacos: «LOS RESTOS DE ANTIDEPRESIVOS QUE LLEGAN AL OCÉANO ESTÁN CAMBIANDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS PECES»
Ciencia e Innovación

Un mar de fármacos: «LOS RESTOS DE ANTIDEPRESIVOS QUE LLEGAN AL OCÉANO ESTÁN CAMBIANDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS PECES»

23 febrero, 2021
Un estudio demuestra que las previsiones de subida del nivel del mar se van cumpliendo
Ciencia e Innovación

Un estudio demuestra que las previsiones de subida del nivel del mar se van cumpliendo

18 febrero, 2021
RESET, una norma para la arquitectura sostenible en los trópicos
Ciencia e Innovación

RESET, una norma para la arquitectura sostenible en los trópicos

7 febrero, 2021
¿Por qué son más comunes los ‘superbolts’ de rayos sobre el océano?
Ciencia e Innovación

¿Por qué son más comunes los ‘superbolts’ de rayos sobre el océano?

4 febrero, 2021
Cambio climático: la ‘pintura refrigerante’ podría reducir las emisiones de los edificios
Ciencia e Innovación

Cambio climático: la ‘pintura refrigerante’ podría reducir las emisiones de los edificios

2 febrero, 2021
Siguiente publicación
Asociaciones de México, Perú y Chile valoran la reconversión de la automoción

Asociaciones de México, Perú y Chile valoran la reconversión de la automoción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

3 horas hace
Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

4 horas hace
Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

21 horas hace
‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

1 día hace
Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

2 días hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental
  • Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos
  • Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras
  • ‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .