• Quiénes Somos
  • Contacto
domingo 18 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

Los virus generan copias de su genoma cuando infectan a otros organismos, produciendo pequeños cambios.

Redacción por Redacción
2 julio, 2020
en Ciencia e Innovación
0
El covid también está en tu voz y puede ser la clave para desterrar los test rápidos
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El genoma de un organismo es el conjunto de toda su información genética, el ‘libro’ que define sus principales características biológicas. El primer genoma del coronavirus SARS-CoV-2 se obtuvo el pasado mes de enero y fue el primer paso para comprender mejor cómo se comporta y actúa el virus. Desde entonces se han secuenciado más de 40.000 genomas del SARS-CoV-2 en todo el mundo, una información que está permitiendo rastrear cómo se propaga el virus gracias a estudios de genética y epidemiología molecular.

Todos los virus van generando copias de su genoma mientras infectan a otros organismos. En este proceso se van produciendo pequeños cambios, mutaciones genéticas en el genoma cuyo análisis permite trazar cómo se transmite el virus entre personas. Al investigar estas mutaciones en el SARS-CoV-2, los científicos han podido establecer lo que se conoce como ‘clusters’ filogenéticos del coronavirus, diferentes tipos o ‘ramas’ del virus que explican su origen, evolución y difusión.

De esta manera, ya hay bastante información sobre cómo se ha propagado el virus por todo el mundo, y sobre qué mutaciones y características tiene en diferentes localizaciones geográficas. Hasta el momento se han diferenciado varias ‘familias’ del nuevo coronavirus, denominadas clados filogenéticos, caracterizadas por diferentes mutaciones. Todos los grandes clados del virus, que ayudan a explicar su origen y distribución, se han encontrado en prácticamente todos los países del mundo; todos los clados están en casi todos los países, con variaciones en la frecuencia de cada uno.

Mapa global de Nextstrain con la reconstrucción de la propagación geográfica de los virus SARS-CoV-2. Se visualizan 529 genomas muestreados entre diciembre de 2019 y marzo de 2020. / Nextstrain

Una de las variantes del SARS-CoV-2 se ha convertido en la forma genética mayoritaria en muchos países del mundo, y en Europa en particular. El análisis de las mutaciones que va sufriendo el virus también está permitiendo investigar si, según pasa el tiempo, su capacidad de transmisión e infección se atenúa o se hace más fuerte. Por el momento hay escasas evidencias de que algunas de las variantes que se conocen del SARS-CoV-2 puedan ser más o menos agresivas o virulentas.

Las características genéticas y evolución del virus se siguen estudiando. El análisis de cómo se transmite, mediante una disciplina conocida como epidemiología genómica, es fundamental para conocer la diversidad del virus en un territorio concreto, evaluar su propagación y facilitar la toma de decisiones y medidas de contención para evitar su expansión.

Consulta el informe científico sobre «EVOLUCIÓN DEL CORONAVIRUS SARS-CoV-2«.

https://www.conprueba.es/evolucion-del-coronavirus-sars-cov-2

Etiquetas: EspañaMICINNmutacionesVirus

RelacionadosPublicaciones

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
Ciencia e Innovación

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

17 abril, 2021
«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»
Ciencia e Innovación

«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»

16 abril, 2021
La iluminación LED de colores mejora el crecimiento y la biosíntesis de microalgas para biocombustible de próxima generación
Ciencia e Innovación

La iluminación LED de colores mejora el crecimiento y la biosíntesis de microalgas para biocombustible de próxima generación

15 abril, 2021
Las simulaciones de modelos climáticos actuales sobrestiman significativamente el aumento futuro del nivel del mar
Ciencia e Innovación

Las simulaciones de modelos climáticos actuales sobrestiman significativamente el aumento futuro del nivel del mar

14 abril, 2021
Así se controla la plaga de langostas en Kenia
Ciencia e Innovación

Así se controla la plaga de langostas en Kenia

13 abril, 2021
El cambio climático afectará más a las plantas y animales ‘endémicos’, advierte un estudio
Ciencia e Innovación

El cambio climático afectará más a las plantas y animales ‘endémicos’, advierte un estudio

12 abril, 2021
Siguiente publicación
España sostenible y renovable

España sostenible y renovable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

14 horas hace
Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

14 horas hace
Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

16 horas hace
La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

22 horas hace
La OCDE dice que Australia es la segunda economía más sucia per cápita, le dice que limpie

La OCDE dice que Australia es la segunda economía más sucia per cápita, le dice que limpie

22 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
  • Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.
  • Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde
  • La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .