• Quiénes Somos
  • Contacto
miércoles 21 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

Un nuevo estudio respalda que el océano de la luna Europa puede ser habitable

Redacción por Redacción
25 junio, 2020
en Ciencia e Innovación
0
Un nuevo estudio respalda que el océano de la luna Europa puede ser habitable
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un modelo desarrollado por un equipo de la NASA apunta a que el gran océano que hay bajo la corteza helada de esta luna de Júpiter se parece a los de la Tierra y «podría ser bastante propicio para la vida».

Esta imagen de la superficie de Europa tomada a finales de los 90 por...

Esta imagen de la superficie de Europa tomada a finales de los 90 por la sonda Galileo ha sido procesada este año NASA/JPL-Caltech/SETI

Con sus 3.100 kilómetros de diámetro, Europa es un poco más pequeña que nuestra luna, aunque es mucho más fría. Los 780 millones de kilómetros que separan este satélite helado de Júpiter de nuestro Sol hacen que la temperatura en su superficie no suba de los 160 grados bajo cero, aunque alberga un gran océano subterráneo de 100 kilómetros de profundidad cuya temperatura exacta se desconoce.

Esa gran masa de agua líquida bajo su espesa superficie congelada es uno de los pocos lugares del Sistema Solar que los científicos creen que podría ser habitable, entendiendo la vida de una manera muy amplia y probablemente distinta a la que tenemos en la Tierra. Desde que fue descubierto ese océano, varios estudios realizados con las imágenes de las naves Voyager y Galileo que la sobrevolaron han ido encontrando indicios que sugieren que allí se dan las condiciones para la vida. Y ayer, un equipo de la NASA ofreció una nueva prueba que respalda esa hipótesis.

Los investigadores del Jet Propulsion Laboratory han desarrollado un nuevo modelo sobre los depósitos geoquímicos que hay en el interior de Europa, cuyos resultados se han presentado en la Conferencia de Geoquímica de Goldschmidt, la más importante en este campo. Iba a tener lugar este año en Hawai pero, debido a la crisis del coronavirus, se está celebrando virtualmente.

«Europa es una de nuestras mejores oportunidades para encontrar vida en nuestro sistema solar. La nave Europa Clipper de la NASA se lanzará en los próximos años, por lo que nuestro trabajo pretende ayudar a preparar esta misión que investigará la habitabilidad de Europa», señala Mohit Melwani Daswani, líder de este trabajo que todavía no ha sido publicado en una revista científica.

Para hacer este estudio sobre el origen y la composición de su océano, se basaron en los datos recogidos por la misión espacialGalileo, denominada así en honor al astrónomo italiano que descubrió la luna en 1610.

Su hipótesis es que los mundos oceánicos como Europa se originaron por la descomposición de minerales que contienen agua debido a las fuerzas de las mareas o la desintegración radiactiva, un fenómeno denominado metamorfismo. El calentamiento y la presión liberarían el agua atrapada en esos minerales.

AGUA RICA EN CLORURO

«Modelamos la composición y propiedades físicas del núcleo, la capa de silicato y el océano. Descubrimos que diferentes minerales pierden agua y componentes volátiles a distintas profundidades y temperaturas. Añadimos estos componentes volátiles que se estima que se han perdido del interior de la luna, y vimos que eran consistentes con la masa prevista del océano actual, lo que significa que probablemente estén presentes en el océano», explica Mohit Daswani.

También creen que en su origen, el océano habría sido ligeramente ácido, con altas concentraciones de dióxido de carbono, calcio y sulfatos. «De hecho, se pensaba que todavía podría ser bastante sulfúrico pero nuestras simulaciones, junto con datos recogidos por el telescopio espacial Hubble que muestran cloruro en la superficie de Europa, sugieren que el agua probablemente se volvió rica en cloruro. En otras palabras, su composición se parecía más a los océanos de la Tierra. Creemos que este océano podría ser bastante propicio para la vida», resume Daswani que, junto a otros científicos de Nantes y Praga, está intentando averiguar si los volcanes que hay en el fondo oceánico podrían haber contribuido a que el agua de Europa sea ahora rica en cloruro.

«Nuestros modelos nos llevan a pensar que los océanos en otras lunas, como Ganímedes o Titán -un satélite de Saturno-, también pueden haberse formado por procesos similares. Sin embargo, aún necesitamos entender varios puntos, como la forma en que los fluidos migran a través del interior rocoso de Europa», propone el investigador de la NASA.

Por Teresa Guerrero

Foto: Europa, una de las lunas de Júpiter. NASA.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/06/25/5ef35086fdddffe5848b4597.html

Etiquetas: Espacioluna Europa

RelacionadosPublicaciones

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
Ciencia e Innovación

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

21 abril, 2021
Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio
Ciencia e Innovación

Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio

20 abril, 2021
¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
Ciencia e Innovación

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

19 abril, 2021
El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961
Ciencia e Innovación

El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961

18 abril, 2021
La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
Ciencia e Innovación

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

17 abril, 2021
«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»
Ciencia e Innovación

«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»

16 abril, 2021
Siguiente publicación
Flota pesquera china amenaza recursos en países en desarrollo

Flota pesquera china amenaza recursos en países en desarrollo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

4 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

5 horas hace
¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

12 horas hace
La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

12 horas hace
Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

13 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo
  • Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
  • ¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
  • La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .