• Quiénes Somos
  • Contacto
miércoles 21 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia e Innovación

La pandemia puede provocar trastorno por estrés post traumático

Redacción por Redacción
22 mayo, 2020
en Ciencia e Innovación
0
Cambio climático, contaminación y biodiversidad han mejorado con el confinamiento, pero ¿qué ocurrirá cuando volvamos a salir?
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Algunos médicos comenzamos a encontrar en nuestra especialidad particular, la psiquiatría, que la vivencia y la experiencia de la pandemia por COVID-19 afectaba a nuestros pacientes de manera peculiar. Sentimientos variados como ansiedad, miedo y angustia son cotidianos. Pero aquellos que presentan alguna vulnerabilidad previa muestran síntomas floridos, ideas obsesivas intrusivas y recurrentes, reacciones de estrés aguda y síntomas autonómicos simpáticos antes de salir de casa o previo a subirse a un transporte público. En pacientes con patologías más graves, descompensación o desestabilización, síntomas psicóticos o ataques de pánico.”

El texto corresponde a la introducción de la reciente publicación “Trauma en épocas de COVID-19”, de la psiquiatra Delfina Lahitou Herlyn, integrante del Observatorio Clínico de Salud Mental y Adicciones de la Universidad de Belgrano. En dicho trabajo, la especialista parte de la pregunta acerca de si esta pandemia puede ser experimentada como un evento traumático. En ese sentido, enumera aquellos factores que pueden ser considerados como “predictores de trauma”:
• la mayor pandemia en más de cien años;
• el aislamiento de los pacientes en los hospitales, cuando resultan sospechosos o reciben un resultado positivo para COVID-19, quedando sólo en contacto con el personal de salud que utiliza severas medidas de protección;
• el miedo a la muerte por síndrome respiratorio agudo severo;
• el pobre entendimiento del mecanismo de contagio y la consecuente incertidumbre;
• las declaraciones de cuarentenas por parte de los gobiernos, al principio en ciudades y finalmente en naciones enteras, que genera preocupación acerca de la extrema gravedad de la situación vivida, y
• el confinamiento y aislamiento social.
A continuación, Lahitou Herlyn repasa en la bibliografía sobre trastorno por estrés post traumático los indicadores que deberían considerarse a la hora de sospechar dicho trastorno: los recuerdos intrusivos o recuerdos vívidos que desencadenan respuestas autonómicas y ansiosas prominentes, y los trastornos del sueño como el insomnio o la hipersomnia.

En este punto, la integrante del Observatorio Clínico de Salud Mental y Adicciones de la UB se interroga acerca de la posibilidad de prevenir el desarrollo del trastorno por estrés post traumático en estos pacientes, mediante intervenciones tempranas en principio de tres tipos: psicosociales, psicoterapéuticas y posiblemente farmacológicas.

“A nivel psicosocial, es posible llevar a cabo un trabajo integral en un ambiente en donde se propicie la recuperación del trauma. Lo mismo en las psicoterapias, que deben estar orientadas a la recuperación. En la proporción del ambiente de recuperación, la formación de un vínculo terapéutico será fundamental para ayudar al paciente en la contención. Se está intentando avanzar en propuestas farmacológicas que eviten la consolidación del recuerdo traumático, utilizando fármacos que tengan efecto conocido sobre la consolidación de la memoria”, observa. Y concluye: “Es evidente que debemos seguir investigando para poder tener dispositivos de contención y más pruebas farmacológicas para trabajar en la prevención”.
Autora:  Dra. Delfina Lahitou Herlyn, psiquiatra,  autora del trabajo e integrante del Observatorio Clínico de Salud Mental y Adicciones de la Universidad de Belgrano,
Etiquetas: angustiaestrés post traumáticomiedoUniversidad de Belgrano

RelacionadosPublicaciones

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
Ciencia e Innovación

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

21 abril, 2021
Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio
Ciencia e Innovación

Solo el 3% de los ecosistemas del mundo permanecen intactos, sugiere un estudio

20 abril, 2021
¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando
Ciencia e Innovación

¿Atenuar el sol para combatir el cambio climático? Investigadores estadounidenses lo están investigando

19 abril, 2021
El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961
Ciencia e Innovación

El cambio climático reduce un 21% la productividad agrícola mundial desde 1961

18 abril, 2021
La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
Ciencia e Innovación

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

17 abril, 2021
«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»
Ciencia e Innovación

«La inteligencia artificial llega a los océanos para desarrollar predicciones sobre el nivel del mar»

16 abril, 2021
Siguiente publicación
Preocupación por el sistema global de observación ante la pandemia

Preocupación por el sistema global de observación ante la pandemia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

3 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

4 horas hace
¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

11 horas hace
La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

12 horas hace
Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

12 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo
  • Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
  • ¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
  • La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .