• Quiénes Somos
  • Contacto
lunes 1 marzo, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ambiente y Sociedad

Philippe Aghion: «Hay que repensar qué importamos de China. Fuimos demasiado lejos»

Redacción por Redacción
18 mayo, 2020
en Ambiente y Sociedad
0
Philippe Aghion: «Hay que repensar qué importamos de China. Fuimos demasiado lejos»
2
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El profesor al que tantas veces ha acudido Emmanuel Macron y último Premio BBVA Fronteras del Conocimiento responde sobre la crisis y sus estudios sobre innovación y crecimiento: «Si no trabajamos juntos en Europa, nos van a borrar del mapa»

Philippe Aghion contesta a EL MUNDO por teléfono y se ha acostumbrado durante el confinamiento parisino a herramientas como Zoom, pero prefiere el correo electrónico, el texto. Así mantiene correspondencia este economista francés con el presidente Emmanuel Macron, con el que ha llegado a trabajar codo a codo para la elaboración de programas electorales. Este catedrático del Collège de Paris, profesor de la London School of Economics y catedrático visitante en Havard no maneja certezas sobre la esperada recuperación(«oh, Dios mío, no sé»), aunque sí aporta luz sobre esta crisis y los modelos de crecimiento vinculados a la tecnología, una línea de estudio a partir del trabajo de Joseph Schumpeter que le ha valido, junto a Peter Howitt, el último Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas.

¿Por qué hacía falta un nuevo modelo de análisis del crecimiento?
La teoría dominante era el modelo neoclásico, pero no explicaba todo lo que se necesita saber sobre el crecimiento. Hemos creado un nuevo modelo, schumpeteriano, que introduce la innovación para abordar ese tema. Hay tres ideas principales: la innovación que consigas depende de la que haya previamente; la innovación nunca viene del cielo, sino del carácter emprendedor de empresas que tienen la perspectiva de conseguir dividendos propios de un monopolio, un retorno condicionado a aspectos como la fiscalidad o la competencia; y, como tercer factor, el hecho de que la innovación sea un proceso constructivo y destructivo, un conflicto entre lo nuevo y lo antiguo, y lo antiguo quiere prevalecer y no ser reemplazado.
¿Qué visos de innovación deja una economía tan castigada como la actual?
El Gobierno tiene un papel como inversor muy importante. La guerra fría, por ejemplo, fue un catalizador fantástico para la innovación en EEUU. El Gobierno debe actuar como inversor, pero también como asegurador, por ejemplo mediante sistemas de subsidios, y también ante bancarrotas, por lo que hacen falta políticas fiscales y monetarias. Son necesarios los dos papeles y el Covid-19 lo ha puesto sobre la mesa. Por ejemplo, en Francia no hemos sido tan buenos como los alemanes a la hora de invertir en material sanitario. Por otra parte, Alemania da una cobertura social que la aleja del drama de EEUU, donde si pierdes el empleo acabas en la calle, muerto. Igualmente, si quieres que se recupere la actividad económica, necesitas dar garantías a las empresas. El coronavirus ha reafirmado todo esto.
¿Hay dinero suficiente como para no abandonar sectores importantes tradicionalmente, como el turismo en España, y al mismo tiempo ahondar en la tecnología?
Lo que parece claro es que hay que actuar en los dos lados, en el de la demanda y en el de la oferta. Si no innovas, te quedas sin demanda, y sin demanda nunca podrás innovar.
Su trabajo con Howitt expone que cualquier cambio tecnológico que impulse el crecimiento a largo plazo «procede de ‘shocks’ que alteren la actividad económica en el corto plazo». En mitad de este inmenso ‘shock’, ¿qué podemos esperar de la tecnología y del crecimiento?
Estamos ya ante nuevos productos y competidores, por el teletrabajo. Zoom es una aplicación fantástica, así que en el futuro me lo pensaré dos veces antes de quedar con una persona. También me gusta ver París sin polución, por ejemplo, y creo que el coronavirus tendrá un impacto en los valores y las demandas sobre medioambiente. En cuanto a la tecnología, va a haber un fuerte impulso en general y de la inteligencia artificial en particular, por ejemplo en los rastreos que ya se están haciendo por motivos sanitarios. Por ello, hay que repensar lo que importamos de China a nuestros países. Hemos ido demasiado lejos con la externalización y esta crisis lo ha revelado. No digo que frenemos la globalización, pero es cierto que hay que vigilar los suministros de sectores clave, como se ha visto en la comparativa de aprovisionamiento de material sanitario de Francia y Alemania [Aghion ha estudiado recientemente esos casos además de haber analizado el impacto de la inteligencia artificial en el crecimiento y el empleo].
¿Hay riesgo de que la inteligencia artificial y la automatización cobren mala prensa ahora que sube el paro?
En la revolución industrial ya se anticipó un crecimiento del paro que luego no tuvo lugar. La automatización, tal y como he estudiado en Francia, no quita empleo, sino que lo crea. Se generan mejores productos y por tanto nueva demanda.
¿En el nuevo mundo van a aumentar las barreras y se va a imponer el modelo de Donald Trump en EEUU frente a otros países, muy especialmente China?
No animo a imitar a Trump, pero sí a crear un proyecto europeo. En sectores como energía o salud, Europa debe ser innovadora y muy proactiva en sus inversiones. Europa es una torre de Babel y resulta muy complicado llegar a cualquier tipo de acuerdo. Tenemos un Banco Central y eso está muy bien, pero es muy difícil tomar decisiones conjuntas. Si no trabajamos juntos, EEUU y China nos van a borrar del mapa.
¿Qué opinión le merecen las políticas de Trump?
No tenemos unos EEUU muy cooperativos. Mi esperanza es que, con el coronavirus, no sea reelegido. Cambio climático, fiscalidad… Necesitas alianzas con EEUU, pero son muy difíciles de conseguir mientras él esté en la Casa Blanca. Con el líder actual no se puede trabajar, así que espero que haya uno nuevo.
Existe un debate en la UE sobre los campeones europeos. La Comisión Europea parece más reacia a permitir fusiones que las autoridades estadounidenses o, por supuesto, que las chinas. ¿Tienen razón quienes critican esa política?
En las fusiones existe una obsesión con la cuota de mercado. El criterio principal a la hora de permitir una fusión debería ser el de la innovación. Tienes el ejemplo de Siemens-Alstom, una empresa alemana y otra francesa. La Comisión Europea prohibió una fusión en base a criterios de cuota de mercado, algo erróneo, como ya planteó William Baumol en la teoría de los mercados disputados: puede haber comportamientos de competencia incluso en mercados monopolísticos. El ferroviario iba a ser un mercado disputado, porque en cualquier momento puede irrumpir una compañía china [el gigante CRRC]. Aunque Siemens-Alston acumulara cuota, el mercado seguía estando disputado.
¿La cuota de mercado debería considerarse globalmente?
Sí, claro.
Estancamiento, inflación, deflación… ¿Cuál será el principal mal de los que están por venir?
Es una nueva crisis y la única manera de afrontarla es cooperando. Hay que actuar en la demanda y en la oferta, como ya he dicho. La cuestión es quién paga todo esto. La inflación puede subir, pero yo no lo veo tan claro. Hay un sector en el que la inflación puede subir: el inmobiliario. Mi gran preocupación es que se cree una burbuja ahí. No veo otros riesgos de inflación. La gente va a querer ahorrar y no va a tener prisa en gastar. La gente va a ser precavida y eso va mantener la inflación baja.

Por Eduardo Fernández

Foto: El economista Philippe Aghion. GETTY IMAGES.

https://www.elmundo.es/economia/2020/05/18/5eb2da1e21efa09f328b4616.html

Etiquetas: Chinacooperacióncrisis económicaEuropapandemia

RelacionadosPublicaciones

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental
Ambiente y Sociedad

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

28 febrero, 2021
64% de la población considera al cambio climático una emergencia
Ambiente y Sociedad

64% de la población considera al cambio climático una emergencia

22 febrero, 2021
La digitalización de la gestión del agua: hoja de ruta para el 2021
Ambiente y Sociedad

La digitalización de la gestión del agua: hoja de ruta para el 2021

13 febrero, 2021
El futuro del turismo: inteligente, digital y sostenible
Ambiente y Sociedad

El futuro del turismo: inteligente, digital y sostenible

5 febrero, 2021
Vegetarianismo: ¿Deberíamos repensar su papel en la sostenibilidad?
Ambiente y Sociedad

Vegetarianismo: ¿Deberíamos repensar su papel en la sostenibilidad?

3 febrero, 2021
Casas pasivas; el futuro de la vivienda sostenible
Ambiente y Sociedad

Casas pasivas; el futuro de la vivienda sostenible

27 enero, 2021
Siguiente publicación
Las legumbres son las mejores píldoras de salud y están en el plato

Las legumbres son las mejores píldoras de salud y están en el plato

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

3 horas hace
Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

4 horas hace
Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

21 horas hace
‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

1 día hace
Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

2 días hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental
  • Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos
  • Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras
  • ‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .