• Quiénes Somos
  • Contacto
lunes 1 marzo, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

En los albores de la era de la transparencia en el sistema pesquero nacional

Redacción por Redacción
7 mayo, 2020
en Opinión
0
En los albores de la era de la transparencia en el sistema pesquero nacional
0
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los argentinos no hemos sido justos con el vocablo “transparencia” o, al menos, la hemos considerado con una carga emotiva negativa. Incluso la Real Academia Española es poco generosa con él cuando lo define como “cualidad de transparente”. Pareciera ser que cuando hablamos de transparencia lo hacemos en el marco de una obligación ante conductas que pueden prestarse a sospecha. Así, por ejemplo, algunas administraciones provinciales hablan de transparencia cuando publican el sueldo de sus funcionarios o empleados públicos (como el caso de la Provincia del Chubut), la propia Ley 27.275 (derecho de acceso a la información pública) contempla a “sujetos obligados” a aplicarla y existen muchos mecanismos de gestión pública que adoptan la transparencia como un elemento indispensable para el control de la corrupción. Sirvan estos tres ejemplos para ilustrar la carga emotiva que genera la palabra transparencia en la opinión pública nacional. Indudablemente, si se habla de transparencia se imagina que podrían existir conductas disvaliosas que necesitan ser modificadas en el seno de la sociedad.

No obstante, el vocablo “transparencia” es mucho más que un dispositivo que se activa ante situaciones controvertidas. El ejemplo pesquero en estos días da muestras de ello. En definitiva, ¿qué es ser transparente en la pesca? Un amigo francés, ya retirado de la Marina Nacional Francesa, me dijo una vez (hablando de pesquerías) que la palabra “transparency” de la lengua inglesa no se ajustaba a la traducción literal de “transparence” en el idioma francés. En realidad, según mi amigo bretón, la traducción correcta sería “rendre visible” (o hacer visible, en español). Creo que fue una genialidad lingüístico-conceptual digna de ser analizada y aplicada en nuestro país.

La Argentina es un país con pesca pero no un país pesquero, en gran parte porque no mira al mar. El fenómeno pesquero es cultural y la opinión pública, ante esta falta de contacto con lo marino, muchas veces se basa en consideraciones que no se ajustan a los “acontecimientos marinos”. Estos acontecimientos son múltiples y de naturaleza compleja.  En efecto, el mar es un escenario donde se dan cita intereses de toda índole y las regulaciones responden a un sistema jurídico de normas de diferente fuente normativa: instrumentos internacionales (vinculantes y no vinculantes) y normas nacionales, provinciales y municipales. Ello implica la actuación de diferentes agentes en un mismo espacio y con objetivos atendiblemente distintos.

Nuestro país tiene un potencial maravilloso en términos pesqueros y es poco conocido por muchos ciudadanos: genera un ingreso importante de divisas, cuenta con diferentes instituciones en el marco de un sistema federal pesquero, está asistido por un cuerpo de investigadores de prestigio, da lugar a la participación de organizaciones no gubernamentales y los recursos no están en un estado crítico como supieron estar en el pasado. Al propio tiempo, no obstante, se debe tener presente que una de las grandes preocupaciones para todo nuestro sector lo representa la problemática de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), lo que se suma como un ingrediente más a la hora de analizar la necesidad de “hacer visible” el sector, incluso para el propio sector. Como resultado (diría de simple lógica interpretativa), hoy grandes compañías pesqueras nacionales y la misma comunidad nacional necesitan que el mar sea visible, en aras de la transparencia.

La tecnología de estos días nos acerca. Nos transforma en pantallas vivientes. Y creo que de eso se trata. La transparencia (o hacer visible algo) hoy se sujeta en pantallas. No para levantar el velo de la ilegalidad o como un medio exhibicionista para demostrar que se hacen bien las cosas ante una posible sospecha. El aprendizaje que estamos teniendo como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y los últimos acontecimientos vividos en el sector pesquero que trascendieron con un fuerte impacto en la opinión pública respecto de la pesca ilegal, transforma a la tecnología de las pantallas en una herramienta que nos puede ubicar en los albores de la era de la transparencia en el sistema pesquero nacional. Ello nos permitirá visualizar el mar que la Argentina necesita para transformarnos en un país pesquero, con conciencia ambiental colectiva y responsabilidad social. Para ello, todos deberíamos pensar en ser más justos con el vocablo “transparencia”. Es hora de callar y obrar.

Por Alejandro S. Canio, abogado, doctor en Derecho Internacional Público y colaborador de Hemisferios, Ambiente y Sociedad.

Etiquetas: sistema jurídicosistema pesquero nacionaltrasnparencia

RelacionadosPublicaciones

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de la Lic. Gabriela G. Abarzúa, Maestranda en Educación Ambiental: ¿Qué hacemos sobre el planeta?
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de la Lic. Gabriela G. Abarzúa, Maestranda en Educación Ambiental: ¿Qué hacemos sobre el planeta?

24 febrero, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Dr. Alberto D’Andrea: “Biotechpeace Network» un espacio para trabajar por el desarrollo sustentable del planeta
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Dr. Alberto D’Andrea: “Biotechpeace Network» un espacio para trabajar por el desarrollo sustentable del planeta

18 febrero, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Shannon Houde directora general de Walk of Life Consulting: «10 tendencias de sostenibilidad e impacto social que estamos observando»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Shannon Houde directora general de Walk of Life Consulting: «10 tendencias de sostenibilidad e impacto social que estamos observando»

7 febrero, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Gillian Tett, autora y periodista del Financial Times: «El olivo es el nuevo verde en la lucha contra el cambio climático»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Gillian Tett, autora y periodista del Financial Times: «El olivo es el nuevo verde en la lucha contra el cambio climático»

29 enero, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Justin Rowlatt Corresponsal jefe de medio ambiente BBC: «Por qué 2021 podría ser un punto de inflexión para abordar el cambio climático»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Justin Rowlatt Corresponsal jefe de medio ambiente BBC: «Por qué 2021 podría ser un punto de inflexión para abordar el cambio climático»

9 enero, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La Opinión de Juanjo Rubio Ingeniero biomédico y gerente de la Asociación Unidad de Innovación Social de Navarra: «Mensajes confinados; la pandemia está confirmando que los sistemas públicos de salud deben integrarse globalmente»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La Opinión de Juanjo Rubio Ingeniero biomédico y gerente de la Asociación Unidad de Innovación Social de Navarra: «Mensajes confinados; la pandemia está confirmando que los sistemas públicos de salud deben integrarse globalmente»

2 enero, 2021
Siguiente publicación
Fitoplancton: arrojando luz sobre la bomba de carbono viva del océano

Fitoplancton: arrojando luz sobre la bomba de carbono viva del océano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental

4 horas hace
Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos

4 horas hace
Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras

21 horas hace
‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

1 día hace
Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

Cambio climático sin freno: los países están muy lejos de cumplir el Acuerdo de París

2 días hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • Cambio climático: La administración de Biden promete centrarse en la justicia ambiental
  • Economía y pesca sostenible: pilares para el cuidado de los océanos
  • Los ingenieros de deuda abordan el cambio climático con bonos para regenerar tierras
  • ‘Todos los demás lo hacen, así que yo también puedo’: cómo el efecto del falso consenso impulsa el daño ambiental

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .