• Quiénes Somos
  • Contacto
miércoles 21 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Covid-19 y Universidad

Redacción por Redacción
6 mayo, 2020
en Opinión
0
Covid-19 y Universidad
1
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

L 31 de diciembre de 2019, las autoridades chinas informaron a la OMS de unos extraños casos de neumonía en
la ciudad de Wuhan. El Gobierno de ese país detectó más tarde que el primer paciente infectado había sido un varón de 55 años que había contraído la enfermedad el 17 de noviembre. Durante las semanas siguientes, la situación no preocupó excesivamente en Europa: a fin de cuentas, en años anteriores habían surgido otras epidemias y crisis sanitarias -como el ébola, la gripe aviar o la enfermedad de las “vacas locas”- que tuvieron una
incidencia moderada en Occidente. Los primeros científicos que alertaron del riesgo real de contagio masivo del covid-19 en Europa no fueron escuchados a tiempo. El virus avanzó rápidamente y se extendió por todo el mundo ante la mirada incrédula de gobernantes y ciudadanos. El 11 de marzo la OMS declaró al covid-19 “pandemia global”. Hoy, más de tres millones y medio de personas han contraído la enfermedad y 250.000 han fallecido, más de 25.000 de ellas en España.

Con la extensión de la epidemia, la primera respuesta ha sido -como es lógico- científica y sanitaria: lo urgente era salvar vidas, evitar el colapso del sistema sanitario y encontrar vacunas y tratamientos para curar la enfermedad. Lo más grave ya ha pasado, al menos en este primer brote del covid-19. Ahora toca pensar en el día después, en lo que hemos aprendido en estas semanas y en la tarea que tenemos por delante. Durante el tiempo de confinamiento hemos descubierto, al menos, dos hechos relevantes. En primer término, hemos recordado
que tenemos la suerte de vivir en una sociedad libre; nunca antes nos habían privado de algo tan básico como la posibilidad de salir de nuestra casa: ahora sabemos mejor cuánto vale poder decidir nuestro destino. En segundo
lugar, nos damos más cuenta de que somos seres sociales, que sólo alcanzamos nuestra plenitud si compartimos con otras personas nuestros proyectos, fracasos, alegrías e ilusiones: ¡cuánto hemos echado de menos las conversaciones en el trabajo, los cafés con amigos, el deporte, o un simple paseo!.

Nos enfrentamos ahora a un futuro incierto, tanto a nivel social como económico: son las consecuencias colaterales de la grave crisis sanitaria. Ciertamente parece razonable dedicar tiempo a analizar qué podíamos haber hecho mejor; pero quizás es más adecuado pararse a pensar qué podemos aportar cada uno de nosotros
para paliar el sufrimiento de muchas personas. En momentos críticos como éste, es preciso que unamos fuerzas, que cada uno aportemos aquello que mejor sabemos hacer. Por ello, estamos convencidos de que la universidad
está llamada a jugar un rol fundamental, como motor del desarrollo social y económico de cualquier
sociedad, centrado en tres tareas fundamentales, que ahora adquieren un nuevo sentido. Por una parte, formamos profesionales preparados para trabajar en un mundo de alta complejidad; pretendemos, además, que nuestro estudiantado tenga un arraigado sentido solidario, de modo que ponga sus conocimientos al servicio de los más vulnerables. Durante el confinamiento se ha hecho más evidente que la calidad de una comunidad reside en la ayuda mutua y en el afán de colaboración.

Probablemente, a partir de ahora será más fácil explicar al alumnado la importancia de formarse bien, de estar preparados para superar juntos obstáculos y exigencias extraordinarias. En segundo lugar, en las universidades investigamos para aportar soluciones útiles, que mejoren la calidad de vida de la sociedad. En este momento, resulta crucial que encontremos vacunas y retrovirales para hacer frente al covid19. Pero la pandemia también nos plantea retos en otros ámbitos, como el impacto social y psicológico de la crisis sanitaria, la transformación digital, el futuro del teletrabajo, la macroeconomía o el derecho, por citar sólo algunas áreas científicas. Estas semanas hemos comprobado que la pervivencia de la sociedad depende del conocimiento o, como decían los clásicos, de la sabiduría. Sin esa base, la política, la economía y cualquier otra actividad humana se resienten.
Esperemos que esta situación haga que la sociedad entienda mejor que la inversión en investigación es rentable, porque permite anticiparse a algunos problemas, resolver otros con rapidez, y prepararse para afrontar los desafíos de un mundo global, en el que –para bien y para mal- nadie está aislado.

La tercera misión de la Universidad es la transferencia de experiencias, tecnología y conocimientos a la sociedad. Durante la pandemia hemos puesto a disposición de las autoridades sanitarias nuestra investigación, nuestra
tecnología, nuestros laboratorios, nuestra capacidad asistencial. Quizá aquí se encuentre uno de los retos más difíciles que nos ha planteado la pandemia: la habilidad para articular el conocimiento científico con la gestión pública. En muchos lugares se ha desarrollado la colaboración universidad – empresa, que ha permitido el auge de la investigación aplicada. Pero debemos reconocer que en este terreno podemos mejorar: es preciso que la relación de los políticos y gestores con los científicos sea cada vez más fluida. De hecho, los países donde se ha controlado mejor la crisis son aquellos donde cada uno ha respetado su papel y se ha logrado un alto nivel de colaboración.

En Navarra contamos con un sistema universitario sólido, complementario y con capacidad de emprender proyectos comunes. Durante la pandemia nos hemos involucrado en varias iniciativas solidarias, hemos apoyado al sistema sanitario, hemos transformado rápidamente las clases presenciales en docencia online y hemos
adaptado el funcionamiento de nuestras instituciones al teletrabajo de forma eficaz. Nuestro compromiso ahora es contribuir a la recuperación económica, social y anímica de nuestra comunidad. Intentaremos lograrlo aportando lo que sabemos hacer: formar profesionales solidarios; avanzar en la investigación con impacto social; ofrecer nuestro conocimiento y colaboración a las instituciones públicas y a las empresas.

Por Ramón Gonzalo, rector de la Universidad Pública de Navarra y Alfonso Sánchez Tabernero., rector de
la Universidad de Navarra.

Foto: Campus de la Universidad de Navarra en Pamplona. Manuel Castells.

Etiquetas: estuiantes universitariosUniversidad y Covid-19

RelacionadosPublicaciones

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

21 abril, 2021
Programa Radial «HEMISFERIOS» con la participación de Juanjo Rubio, Ingeniero biomédico, Director de la Unidad de Innovación Social de Navarra
Opinión

Programa Radial «HEMISFERIOS» con la participación de Juanjo Rubio, Ingeniero biomédico, Director de la Unidad de Innovación Social de Navarra

21 abril, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management “La inversión responsable y la observación de la sostenibilidad a largo plazo»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de Li Yimei, CEO de China Asset Management “La inversión responsable y la observación de la sostenibilidad a largo plazo»

21 abril, 2021
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de José Luis Reséndiz , Fundador de ESG Latam «La incertidumbre de la política climática para industrias contaminantes»
Opinión

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión de José Luis Reséndiz , Fundador de ESG Latam «La incertidumbre de la política climática para industrias contaminantes»

15 abril, 2021
El Ingeniero Javier Pascual en el programa Radial «Hemisferios»
Opinión

El Ingeniero Javier Pascual en el programa Radial «Hemisferios»

14 abril, 2021
«El problema del invierno:» Por qué Grattan dice que no deberíamos apuntar al 100% de energías renovables
Opinión

«El problema del invierno:» Por qué Grattan dice que no deberíamos apuntar al 100% de energías renovables

14 abril, 2021
Siguiente publicación
Las aerolíneas piden un pasaporte sanitario para volar sin distancia social

Las aerolíneas piden un pasaporte sanitario para volar sin distancia social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo

4 horas hace
Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo

5 horas hace
¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA

12 horas hace
La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

13 horas hace
Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

Las realidades del cambio climático están empujando a las grandes empresas a centrarse en la sostenibilidad

13 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La energía solar y eólica lideran la transición energética más rápida que ha visto el mundo
  • Ambiente y Sociedad por Profesionales. La opinión del Periodista Alejandro Rebosio: La larga lista de las empresas que contaminan el Riachuelo
  • ¡LOS AVISPONES ASESINOS SON TAN 2020! CONTEMPLA ESTA NUEVA Y VÍVIDA ESPECIE DE AVISPA CUCO NORUEGA
  • La crisis climática ‘implacable’ se intensificó en 2020, dice un informe de la ONU

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .