• Quiénes Somos
  • Contacto
domingo 18 abril, 2021
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Escucha nuestra Radio
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Staff
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hemisferios
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ambiente y Sociedad

¿Qué sectores y servicios crecerán? Así ha cambiado el consumo la pandemia del coronavirus

Redacción por Redacción
30 abril, 2020
en Ambiente y Sociedad
0
Cambio climático, contaminación y biodiversidad han mejorado con el confinamiento, pero ¿qué ocurrirá cuando volvamos a salir?
2
COMPARTE
0
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Como ciudadanos hemos vivido un shock inicial emocional con esta la pandemia de coronavirus que cambiará sin duda nuestra vida, y también nuestra forma de consumo. Las empresas han vivido un parón histórico pero ahora solo queda reaccionar y hacerlo adaptándose en tiempo récord a lo que los consumidores demandan.

A pesar de que cada uno arrastra su propia situación económica y personal, y que la incertidumbre, por norma, contrae el gasto, 9 de cada 10 ciudadanos, sí están dispuestos a pagar por servicios que necesitan. Es una de las conclusiones a las que ha llegado la consultora Connecting Visions en su estudio ‘Covid-19. ¿Y ahora qué? Ideas para el futuro‘.

Han dividido a los entrevistados en cinco arquetipos, según cómo hayan reaccionado a esta crisis: El Enfadado, El Histérico, El positivo, El Tranquilo y El Conspiranoico. Siendo los arquetipos de El Enfadado (46%), El Histérico (38%) y El Positivo (40%) los que mayor volumen de población tienen, mientras que El Conspiranoico(12%) y El tranquilo (8%) los que menor volumen tienen. Como es lógico, cuanto más tranquilos estemos, más confianza en el futuro, y por tanto más dispuestos estaremos a volver a «reactivar» nuestro consumo habitual. Por el contrario, los conspiranoicos, desconfían de todos y de todo, o el perfil histérico, que prevé ahorrar un 45% más que la media «por lo que pueda pasar».

Pero en general lo que han observado es que los cinco perfiles son reacios a percibir modelos de negocio oportunistas, y en concreto el 48% piensa que ninguna empresa se debería beneficiar ni a corto ni a largo plazo de esta situación.Pero, como en todo cambio, están surgiendo oportunidades, y una cosa es «aprovecharse» de la situación, y otra muy distinta, es ayudar a construir un nuevo futuro. Por eso desde la consultora señalan que en esta etapa están viendo cada vez más empresas y casos de éxito, ofreciendo nuevos productos y servicios para adaptarse a la sociedad y la nueva realidad.

Distintas fases, también en las empresas

Existen servicios específicos que se han visto beneficiados de forma muy rápida y strong> a corto plazo con la situación excepcional: el e-commerce, la alimentación o el entretenimiento online, entre otros. Monitor-Deloitte, habla de un 25% de crecimiento en la fase de aislamiento en el sector de la alimentación, que, a largo plazo, en el 2021, quedará solo en un 2% de crecimiento.

Sin embargo, hay otros sectores que saldrán beneficiados de esta crisis en un plazo medio de tiempo, aunque el impacto no haya sido tan rápido como en los anteriores, pero han podido posicionarse, captar y fidelizar clientes. Aquí claramente podríamos hablar del caso del teletrabajo o la educación. ¿Podemos imaginar alguna empresa o colegio, que, de manera mucho más estructural, no se piense preparar mejor a partir ahora por si tiene que volver a enfrentarse a una situación así? Pasa lo mismo con la formación online, los servicios de entrenamiento o alimentación saludable.

También encontramos los sectores que se verán beneficiados a largo plazo -porque la mayoría de encuestados piensa que esta situación volverá a repetirse-, porque valoraremos más que antes la familia, la seguridad, la vivienda (donde podemos llegar a pasar mucho tiempo), y debido a esto, surgirán muchísimos nuevos servicios y tendrá un impacto enorme en muchos de los productos y servicios que se diseñen a futuro: desde la pintura de una casa, hasta el tiempo que dedicamos al trabajo y a desplazamientos, frente al tiempo que estamos en familia. Queremos nuevos seguros y coberturas, queremos vivir en casas más grandes, aunque estén en pueblos o lejos de la ciudad, queremos prevenir a nivel de salud para estar fuertes y que nuestras casas estén preparadas para otra nueva pandemia.

Otros sectores, sin embargo, son los grandes damnificados, como es el caso de la restauración, los viajes, y todo lo relativo a los eventos (bodas, conciertos, presentaciones de producto, desfiles…), espacios de deporte (gimnasios) y entretenimiento (cines, etc.), se ven tremendamente afectados por esta crisis, y algunos de ellos, para sobrevivir, necesitarán seguramente una reinvención profunda.

Diferentes velocidades en el consumo personal

Es indudable el gran impacto que el Covid-19 está teniendo ya en la economía y todavía no puede preverse el daño real a corto plazo. Sin embargo, sorprende que prácticamente todo el mundo vea en esta encuesta que el impacto en la economía va a ser muy alto, 9/10, pero solo 1/3 de los encuestados sienta que su economía familiar se verá muy afectada.

En el estudio se afirma que un 32,5% de los encuestados está ahorrando todo lo posible o disminuyendo su consumo mientras que el 65,5% restante no está preocupado por este tema y seguirá consumiendo como hasta ahora (incluso hay un 16,8% que en la nueva situación podría llegar a gastar más, ya sea en inversiones o en compra de productos y servicios para pasar la cuarentena de la mejor forma posible).

 

 

Por Loreto Ruiz-Ocaña

Fuente: https://www.expansion.com/empresas/2020/04/29/5ea98e70468aebab668b45b5.html

Etiquetas: Consumo tras la pandemiaSectores y servicios

RelacionadosPublicaciones

Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.
Ambiente y Sociedad

Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

17 abril, 2021
Premio: las empresas que fueron elegidas como líderes mundiales en sustentabilidad
Ambiente y Sociedad

Premio: las empresas que fueron elegidas como líderes mundiales en sustentabilidad

16 abril, 2021
Las emisiones de carbono podrían caer en picado. La atmósfera se quedará atrás
Ambiente y Sociedad

Las emisiones de carbono podrían caer en picado. La atmósfera se quedará atrás

15 abril, 2021
Japón aprueba el polémico plan de vertido de agua de Fukushima al mar entre críticas de países vecinos
Ambiente y Sociedad

Japón aprueba el polémico plan de vertido de agua de Fukushima al mar entre críticas de países vecinos

14 abril, 2021
Una nueva isla artificial: preparándose para la subida del nivel del mar en las Maldivas
Ambiente y Sociedad

Una nueva isla artificial: preparándose para la subida del nivel del mar en las Maldivas

14 abril, 2021
La emergencia climática está aquí. Los medios deben actuar como tal
Ambiente y Sociedad

La emergencia climática está aquí. Los medios deben actuar como tal

13 abril, 2021
Siguiente publicación
El brote de coronavirus: el choque sin precedentes a la aviación

El brote de coronavirus: el choque sin precedentes a la aviación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020

13 horas hace
Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.

13 horas hace
Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde

15 horas hace
La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

21 horas hace
La OCDE dice que Australia es la segunda economía más sucia per cápita, le dice que limpie

La OCDE dice que Australia es la segunda economía más sucia per cápita, le dice que limpie

21 horas hace

Acerca de Hemisferios

Formamos parte de Hemisferios un grupo de Profesionales interdisciplinarios de comprobada trayectoria que colaboran en una Plataforma Digital sobre Ambiente y Sociedad.

Seguinos en

Categorías

  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Opinión
  • Política Ambiental
  • Transición Energética
  • Uncategorized

Ultimas noticias

  • La pérdida de bosques aumentó un 12% en 2020
  • Nueva Zelanda obligará a los bancos y aseguradoras a divulgar los riesgos climáticos por primera vez en el mundo.
  • Programa Radial «TRANSICIÓN e». Nueva propuesta Periodística temática, con la dirección de la Periodista Julia Elizalde
  • La energía solar podría satisfacer el 76% de las necesidades energéticas mundiales, según un nuevo estudio

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política Ambiental
  • Ambiente y Sociedad
  • Ciencia e Innovación
  • Transición Energética
  • Opinión
  • Quiénes Somos
  • Staff
  • Hemisferios Radio
  • Contacto

© 2020 CREADO POR AMBIENTE COMUNICACIÓN & SIMON DIGITAL. PREMIUM E-COMMERCE SOLUTIONS .